
Mir: “Fue un error retirar a los docentes del gobierno de la Educación”

Juan Pedro Mir es docente de Pedagogía, maestro y asesor de Instituciones Educativas. Trabajó como docente de Primaria y desde hace varios años se desempeña en áreas de gestión. Ocupó el cargo de director nacional de Educación durante el primer gobierno del Frente Amplio por un corto período.
Se considera de “izquierda” y en 2024 adhirió públicamente al Partido Independiente. En entrevista con El Explorador, lamentó que en la última campaña electoral la educación no fue, en su opinión, un tema de “extrema preocupación” por parte de los candidatos presidenciales. Sin embargo, sostiene que pese a que no hay en el país una “política de Estado” en esta materia, reconoce que sí se han establecido “algunos acuerdos que se han mantenido en los distintos gobiernos” como, por ejemplo, “la extensión del tiempo pedagógico, o la extensión de la educación inicial”.
Necesidad de acuerdos nacionales
Sobre el nuevo gobierno encabezado por Yamandú Orsi, dijo haber visto hasta ahora “algunas indicaciones que forman parte de una gama de acuerdos que ojalá se lleven adelante” y agregó que para los próximos cinco años, “la ley de presupuesto es un desafío para la espalda económica de un país que necesita invertir más en educación”.
Afirmó que “cualquier política seria necesita de acuerdos nacionales, por lo que habrá que ver si los partidos políticos están dispuestos a sostenerlos” y ratificó que una política de Estado en esta materia es “imprescindible” y con contenidos que trasciendan a las distintas administraciones. Sin embargo, “hoy alcanzar este acuerdo en 2025 no lo visualizo porque veo que los enfrentamientos no dejan esto afuera del ring”.
“Habrá que ver qué pasa en el presupuesto, con el margen para las mejoras necesarias en áreas tan sensibles como la ampliación de la cobertura de tiempo completo en jardines, escuelas y liceos y las mejoras en bachillerato”, afirmó.
El rol de los docentes
Mir también fue consultado sobre el talante “dialoguista” del nuevo titular de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, y el anuncio de reintegrar a los docentes al gobierno de la educación. Mir consideró que la presencia de los docentes en los consejos desconcentrados de la educación “es una buena noticia. Creo que fue un error de la LUC el haber eliminado la presencia de los docentes en los órganos desconcentrados y ahora son las direcciones generales”, agregó.
En ese sentido, dijo que este anuncio “es una buena señal” y consideró que es “correcto que que haya participación social en ese espacio. Creo que de por sí no cambia los grandes desafíos, pero considero que es una buena señal, ojalá se encamine, pero no va de suyo que con ese cambio la cosa mejore”.
“No mejoró antes cuando estaban los docentes en los órganos desconcentrados y no hubo cambios estructurales o profundos cuando no estaban. En realidad, el gobierno de los docentes nunca fue un problema para que se llevaran adelante las cosas”, afirmó.
“Los problemas no eran los sindicatos ni los docentes; en mi humilde opinión, los problemas educativos tienen que ver con problemas de gobernabilidad, con problemas de los partidos políticos a la hora de tomar decisiones. No es un problema de los actores sociales. Esa es mi visión”, agregó.
Congreso Nacional de Educación
En referencia a la convocatoria a un Congreso Nacional de Educación propuesto por el ministro Mahía que atienda, por ejemplo, las condiciones de trabajo , dijo que “los congresos que ha habido han sido inocuos, en donde se hacen grandes declaraciones, a veces complejas de llevar adelante”.
Recordó que el primer congreso en 2008 fue “muy trabado”, en el que “todos los actores sociales iban por desplegar alguna de las visiones, y terminaron sacando declaraciones que no conformaron a nadie”. De ahí derivó la ley de educación en el primer gobierno del FA que, sostuvo, “tampoco contó con apoyos explícitos de grandes sectores porque, por ejemplo, no consagraba la autonomía del cogobierno que era lo que querían parte de los sectores del Frente Amplio”.
El debate, apuntó, no puede agotarse en el tema de la gobernabilidad “porque el verdadero problema está en otro lado”.
Agregó que “el problema básicamente está en la asignación de recursos” porque “la educación necesita una mayor cantidad. Que se continúe y se sostenga la transformación educativa en cuanto a los cambios curriculares que hizo la anterior administración, me parece que es el camino correcto, creo que la construcción de un marco curricular común de inicial hasta bachillerato es el camino correcto” .
Consideró que una solución pasa por “la mejora de los aprendizajes, en el posicionamiento de políticas educativas centradas en la enseñanza, y pasa también por darle a la educación una legitimidad que hoy no está gozando”.
Un ejemplo de ello, apuntó, es “la enorme cantidad de inasistencias que tienen nuestros niños y nuestros jóvenes a la escuela y a los liceos” y esto es consecuencia, agregó, de “que parte de la sociedad ha dejado de confiar en la educación como una herramienta válida a sostener de aprendizaje y de ascenso social”.
Asistencia
Por otra parte, a su juicio, existe una “liviandad muy grande por parte del Estado a la hora de exigir a los familiares que cumplan con los derechos y la obligación de enviar los chicos a las escuelas y liceos”. “Esto es una omisión muy grande, el no enviar a los hijos a la escuela es una omisión a los deberes inherentes a la patria potestad. Es como no enviar a los hijos a vacunar. El Estado no puede mirar al costado y no alcanza solamente con hacer una campaña”.
“Yo creo que hoy estamos en una situación dramática, en la que enviar a los hijos a las escuelas y a los liceos debe ser una cuestión de motivación, aparte de estar garantizado y obligado por parte de la autoridad pública”.
“El promedio de inasistencias de los niños uruguayos es de 30 faltas. Estamos hablando que un mes escolar son 20 días, o sea, el promedio de los niños de cualquier quintil es más de un mes de falta”. Respecto a la pérdida de autoridad de un maestro o de un docente frente a sus alumnos, dijo que lamentablemente el fenómeno se está dando y “es multicausal”.
Legitimación de autoridades
“Yo creo que todos en cierta forma colaboramos a deslegitimar a las autoridades sociales, la autoridad del maestro, la autoridad del policía, la autoridad del juez. Es decir, todas las autoridades hoy están en entredicho. Nadie tiene la autoridad ganada y creo que eso se ve en la puerta de un hospital y en la puerta de una escuela”.
“Yo no tengo la autoridad porque me puse la túnica hoy de mañana. Yo como maestro de clase gano mi autoridad cuando voy todos los días a la escuela, cuando hago mi trabajo, cuando explico lo que estoy haciendo, cuando se los explico a los niños y se los explico a los padres, cuando negocio, cuando dialogo”.
“El camino de las instituciones es ser cercanas, es tener políticas fuertemente tolerantes, pero a su vez plantear márgenes de obligatoriedad. Las instituciones se tienen que respetar porque si no, no hay construcción social democrática”.
“Cuando se dinamita la autoridad de la escuela, la autoridad republicana, se dinamita la democracia y eso implica, en tiempos tan complejos como los que estamos viviendo, en los que algunos fantasmas están volviendo, que la postura de la educación debe ser una postura laica, republicana, seria y negociadora”.