Seleccionar página

Pobreza en el Uruguay llegó a 17, 3 % de la población, según el INE

Pobreza en el Uruguay llegó a 17, 3 % de la población, según el INE

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, consideró importante contar con una herramienta para medir de forma más adecuada el nivel de pobreza.

La nueva metodología permite conocer mejor la realidad y optimizar la planificación de políticas públicas a partir de una canasta básica de bienes y servicios en consonancia con las actuales necesidades de los hogares uruguayos. 

Las estadísticas se integrarán al Diálogo Social impulsado por el Gobierno para reflexionar sobre la matriz de protección en Uruguay, junto con la sociedad civil, representantes académicos y el sector privado.

El director del INE, Marcelo Bisogno, sostuvo que el cambio en la metodología responde a que se procesó la información de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017. Según el informe presentado en la jornada, la línea de pobreza asciende a 17,3% de los uruguayos, el doble de lo que medía con la metodología anterior. Bisogño afirmó que se trata de un cambio de metodología y un cambio en la canasta alimentaria.

Bisogño también explicó que  hay diferencias en cuanto al periodo considerado.  “El 2006 es un periodo muy distinto al 2017, en el periodo 2006 – 2017 la sociedad uruguaya creció, la distribución del ingreso mejoró significativamente en esos años. la pobreza medida por la canasta y la metodología 2006 en el 2006 llegaba a un 33%. La pobreza con la canasta 2017 y la metodología 2017 era de 15,5%. O sea que estamos llegando a la mitad en 11 años pero es difícil comparar porque hay cambios en la canasta y hay cambios metodológicos”

“Determinar niveles de pobreza implica comparar niveles de ingresos de los hogares con un umbral de consumo”, agregó.

Bisogño también indicó que con la metodología y canasta anterior la pobreza en el interior estaba significativamente por debajo de la de Montevideo. En la nueva metología y nueva canasta son muy parecidos. “Está mal decir que subió pero en términos relativos la pobreza en el interior es muy parecida a la de Montevideo”, afirmó.

Arim por su parte aclaró que no quiere decir que se haya duplicado la pobreza en el país; “quiere decir que estábamos midiendo mal la pobreza”. Por otra parte, agregó que “no es buena cosa que una encuesta que fuera relevada en 2017 termine actualizándose la línea de pobreza ocho años después”.

También participaron en el evento la directora de la División Estadísticas Sociodemográficas, Andrea Macari, y representantes de los ministerios de Economía y Finanzas y Desarrollo Social, la Comisión Económica para Amércia Latina y el Caribe y universidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *