Seleccionar página

Los Estados “no han estado a la altura para resolver la verdad de lo que pasó”

Los Estados “no han estado a la altura para resolver la verdad de lo que pasó”

Hace 50 años, en el 74, una pareja de recién casados dormitaba en su casa, con la felicidad que da saber que un nuevo miembro viene en camino, pero ni Elena Zaffaroni ni su marido Luis Eduardo Gonzáles, pensaban que ese día les iba a cambiar la vida. En el contexto de la dictadura que azotaba al país, ambos fueron detenidos. Zaffaroni se convirtió en una histórica integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y militante por la búsqueda de la verdad, memoria y justicia. Luis sigue desaparecido.

Ambos eran militantes del Partido Comunista Revolucionario, su hijo nació en cautiverio y en 1976 obtuvo la libertad. Hasta ahora la ha acompañado el fuerte impacto que tuvo ese hecho en sus vidas. “Fue un antes y un después, no solo por su desaparición, sino por el mismo hecho;  fue una cosa que nos cambió todo para siempre” expresó con la voz quebrada a El Explorador, tras abrirnos las puertas de sus sentimientos y recuerdos para poder escribir esta nota.

Pese a que Zaffaroni se volvió a enamorar y fruto de ese amor creció la familia, no olvidó y declara que esas circunstancias que vivió más todas las que sucedieron durante la dictadura, y la “impunidad” existente son las que mantienen con fuerza su compromiso de saber qué pasó con el padre de su hijo y con los otros desaparecidos desde el regreso a la democracia.

La desaparición “es una figura terrible, como que borran de la tierra a esa persona” reflexiona luego de mencionar los hechos de ocultamiento. “Fuimos detenidos juntos, estuvimos en el cuartel donde lo vieron muchos compañeros y no estaba en ninguna lista, era como que no existió más” recordó.

Marchas cada vez más participativas

El próximo año, la Marcha del Silencio hará su convocatoria número 30, en ese sentido lamentó que los Estados “no han estado a la altura para resolver la verdad de lo que pasó y seguimos bregando por lo mismo”. Elena expresó que con el correr de los años, se logró integrar una lucha que requiere gran perseverancia.

Así como ahora siguen a las madres, las generaciones que vienen atrás los seguirán a ellos, manifestó. Destacando que este movimiento logró que el sentimiento se extendiera en la sociedad. Además reflexiona que en esta lucha algo que los caracteriza y que fue heredado, es mirar los avances y las cosas positivas. “Pararnos desde ahí para decir y seguir repitiendo que es posible, porque la verdad existe, los documentos están y todavía hay mucha gente que sabe lo que ocurrió, haciendo posible resolver este tema”.

Por más que siga siendo un “delito presente que ha heredado la democracia”, el hecho de que se hayan encontrado algunos de los cuerpos de desaparecidos, gracias al trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Antropología Forense, es una señal que la búsqueda “va a continuar” siendo algo que “no previeron”, comenta Elena. 

Aunque expresó que “no se le puede seguir heredando esta impunidad a los jóvenes”. Quienes tienen una mirada más integral e integraron a sus luchas esta búsqueda, “no es solamente que participan sino que los mueven, no es para que cerremos nuestro duelo sino porque lo sienten un duelo abierto de la sociedad” expresó.

“Estas cosas no se abandonan porque siguen modificando los presentes y creo que el Uruguay como ciudadanía dio pasos inmensos”, hecho que se traduce tras las marchas que crecieron en todo el país, demostrando que “hasta saber toda la verdad no se va a terminar”.

Aunque impacta negativamente la impunidad, Zaffaroni destacó que la información en base a las investigaciones realizadas, archivos, juicios, cuerpos encontrados, entre otros operativos, ya es parte del conocimiento de la sociedad. “Entonces el que no se cierre este tema con la verdad es insostenible, absurdo y negativo” concluyó.

“Sea quien sea, es un detenido desaparecido en esa época”

El 30 de julio de 2024, en el Batallón 14 de Infantería hallaron nuevos restos óseos humanos, creando una oportunidad en la búsqueda de verdad y justicia. Momento en el que se exige además que se vuelva una política de Estado y no una política partidaria. Acción que entiende que todos aceptan racionalmente pero que a la hora de tomar las acciones para llevarlo adelante, no hay la misma disposición.  

Las descripciones de los restos acotan la lista de desaparecidos, pero aunque no se sepa aún quién es, Elena aclara que hay más probabilidades que sea un compañero de la lista de los 197, de que sea un extranjero. Recordando el caso de Amelia Sanjurjo que presentó dificultades por la falta de información que había en el banco genético y que aún así se logró identificarla, ahora en el ambiente hay una gran confianza de lograr identificar a quién pertenecen los hallazgos. Además de encontrar a otros compañeros y compañeras.

En este marco mencionó que siguen llegando denuncias de desaparecidos, que en su momento por algún motivo no se denunciaron. Desde la Comisión para la Paz estudian esa lista que todavía no está despejada sobre si son o no, detenidos desaparecidos.

El Batallón 14 posee la clasificación de cementerio por el equipo que lleva adelante la búsqueda. Elena explica que esto se debe a que con los datos que maneja el grupo lograron saber que todas las operativas fueron institucionalmente organizadas y no clandestinas. “Aparecen personas de distintas épocas de la dictadura, o sea que era un lugar ya destinado para enterrar” aseguró.

Una sociedad más a la altura que los gobiernos

Elena destacó, como ya mencionó, que en la sociedad, durante estos años, hubo un inmenso aumento y demanda de búsqueda de la verdad. Además, el tema ha logrado permear las voluntades de las distintas colectividades políticas. En ese sentido y sin querer comparar a los gobiernos, expresó que al principio de la democracia fueron negacionistas sin intención de hacer justicia. Luego si bien han sido más aperturistas y hubieron distintos intentos, como la Comisión para la Paz, los ingresos a los cuarteles, la entrega de documentos, las leyes de acceso a la información, entre otro; falta exigencia en el más alto nivel y una postura unánime de los tres poderes, para que se investigue hasta que se entregue la información.

Las Fuerzas Armadas admitieron a lo largo del tiempo ciertas acciones, pero denuncia que aún hay encubrimientos que para que salgan a la luz y dar ese último paso de esa exigencia tiene que haber un compromiso de todo el Estado. Expresa que cada partido debería presionar y acompañar desde sus lugares, esa exigencia hacia las Fuerzas Armadas.

En este último quinquenio, hubo cambio de gobierno tras 15 años del Frente Amplio, nueva administración que en lo verbal aportó y acompañó, pero en los hechos tuvieron un gran retroceso. Ejemplificó con el hecho de haber quitado de la educación la unidad sobre terrorismo de estado. Explicó que “planteó leyes muy confusas, sobre la reparación de los daños de acciones de civiles, sobre el personal del Ejército o personas”. A su vez manifestó que la coalición multicolor, asumió acciones que no cumplieron, pero agradeció que el presupuesto para las búsquedas se haya mantenido.

“La situación estaba para avanzar, no para retroceder. Mantener un sistema de democracia es la base de la existencia de los tres poderes y si critican dictaduras de otros países, hay que ser consecuentes en el nunca más”, concluyó.

Herramienta del diálogo

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos es una organización que se encuentra abierta al diálogo con todos los partidos “menos con los que hacen apología de los golpistas”. Elena explicó que tampoco tiene sentido hacerlo cuando ellos van en contra de eso y que además, en el caso de Cabildo Abierto, no se han mostrado interesados en dialogar.

Si bien es una de las herramientas con la que cuentan, en ocasiones los diálogos no llegan a conclusiones, pero buscan que cada gobierno los escuche. A casi un meses de las elecciones nacionales, se encuentran a la espera de la confirmación para reunirse con el Partido Nacional y Colorado y ya se reunieron con el Frente Amplio y el Partido Independiente. Elena destacó como positivos estos encuentros y el hecho de que quisieran mantener su compromiso con la temática. Durante las conversaciones de intercambio les transmitieron sus lineamientos de lo que debería ser una política de Estado.

“Es importante este primer encuentro, en cuanto a que reconozcan el tema. Después queda en sus manos lo que van a hacer, nosotros no nos casamos con nadie ni creemos que solo el compromiso verbal sirva. Apostamos a lo que hemos construido desde la sociedad, porque eso es lo que ha determinado que los partidos nos escuchen”.

Dentro de los planteos que proponen desde la organización se encuentra la petición de compromiso con la búsqueda de información, “los gobiernos son los que pueden conseguir la verdad” entiende. Además, que se comprometan con la continuidad de la investigación y búsqueda, mantener y ampliar los equipos que forman parte, asegurar el presupuesto para el trabajo, realizar un convenio marco de colaboración a demanda entre el equipo y los diversos organismos estatales, establecer una política de estado, entre otros.

“La idea es alivianar ciertas burocracias que enlentecen el trabajo, que si tuviéramos los datos en lugar de demorar años, hubiese llevado muchísimo menos”, lamentó “sin menospreciar nuestra fuerza, que creció del mano a mano y que cuyo compromiso es nuestro sostén”.

La importancia de la memoria

“La memoria es un camino maravilloso que recorrimos, recorremos y que debemos seguir recorriendo, porque no es solo la memoria del terrorismo de Estado, sino la grisura que dejó” expresó recordando aquella época y entiende que hoy somos una continuidad de una historia de aprendizaje que no la tenemos que cortar.

Zaffaroni destacó que la memoria como conocimiento ha crecido y permitió que la lucha también lo haga. “Todos eran personas de esta sociedad, no eran guerrilleros que andaban ajenos, pero por algo optaron por una militancia política en esos momentos” expresó, explicando que el conocimiento no justifica la militancia, sino que hace ver que todos somos parte de una sociedad que busca salida a los problemas que te angustian y esa historia genera aprendizaje.

“Las nuevas generaciones empatizan por estos valores y tampoco quieren que se olviden” agradeció.

Consultada por las nuevas generaciones de las Fuerzas Armadas y como esta memoria los ha colocado en una posición desfavorable, la militante y familiar, explicó que esto se debe a que la impunidad por parte del Estado hacia las Fuerzas Armadas, los coloca en ese lugar. En ese sentido cuestionó los valores con los que forman a estas nuevas generaciones, cuando testigos no se han presentado a las citaciones por amenazas.

“¿Por qué se ha tolerado y qué sostiene ese relato si no es la impunidad?” preguntó agregando que “si la verdad fuera lo que dio paso a los juicios y se hubieran permitido desde el inicio, sabríamos que el asesino que mató a no sé cuántos mientras estaban esposados y encapuchados, no es el que está al mando de la educación de estos jóvenes”.

Zaffaroni concluyó que cuando se dice que los que cargan con esa mochila a las nuevas generaciones son los que buscan la verdad y justicia, en realidad están equivocados, porque en sí, son esas viejas generaciones de militares que se mantienen en silencio.

Cuestionó además, la necesidad real del país de contar con Fuerzas Armadas, justificando que deberían reciclarlas en servicios que el país sí necesita, como bomberos. “Los jóvenes tienen que ir a los liceos comunes y después estudiar una carrera civil, para mí se tienen que formar como cualquier joven” finalizó.

“Hay caminos que tendrían que estar resueltos y la mejor forma de resolverlos es subordinar a los altos mandos para entregar la documentación clasificada” entiende. 

Finalizando recordó que antes no se hablaba de derechos humanos y que todas las luchas contra los sucesos ocurridos en dictadura, en todos los países, abrieron un paraguas que cambió la mirada no solamente para creer que somos un sujeto de derecho, sino para saber cuáles son las guías como sociedad. “Esto ha dado una idea de que es posible unirnos como comunidad y atravesarnos por ciertos valores. Es lo que ves en las marchas, que todos somos familiares” cerró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *