Seleccionar página

Oddone se reunió con Arbeleche: comenzó la transición en Economía

Oddone se reunió con Arbeleche: comenzó la transición en Economía

La ministra Azucena Arbeleche, junto a autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas; Oficina de Planeamiento y Presupuesto; y Banco Central del Uruguay, dio inicio al proceso de transición con integrantes del futuro equipo económico.

En la reunión, el gobierno realizó un balance de las políticas económicas de esta administración que se sintetiza en este documento. Por el equipo entrante asistió el ministro de Economía designado, Gabriel Oddone, el futuro subsecretario Martín Vallcorba, el titular de OPP, Rodrigo Arim, y el futuro presidente del Banco Central,

Guillermo Tolosa. De este modo, se dio el puntapié inicial para la transición en esta cartera de cara al próximo gobierno.

En tal sentido, Oddone se refirió al aumento del tope de endeudamiento dispuesto por el Ministerio de Economía (MEF). A su entender, esta realidad “es una demostración” de que “la situación fiscal es más restrictiva” de la que se imaginaba.

“Por tanto, tenemos que tener mucho cuidado en la elaboración del presupuesto y en el manejo de las finanzas públicas en los próximos meses”, aseguró en rueda de prensa.

Oddone aseguró que el equipo económico del mandatario electo no tiene, “por ahora, información que permita establecer que sea necesario introducir un ajuste fiscal inminente”. “Lo que hemos dicho en campaña y reafirmamos es que vamos a procesar una consolidación fiscal a lo largo de este periodo de gobierno donde nuestro principal foco va a ser el crecimiento para mejorar la recaudación, y sobre todo mejorar el foco del gasto y revisar algunas resignaciones de tipo tributario de manera tal de poder hacer un uso más eficiente de los recursos”, reafirmó el economista.

Acerca de qué impacto tiene ese aumento en el tope de deuda para el ciudadano común, el futuro secretario de Estado señaló que “no constituye una innovación dramática como para que [este] se preocupe en el corto plazo”.

Arbeleche: “No es necesario un ajuste fiscal”

«No se le traslada al gobierno siguiente un gasto mayor. No se está dejando una economía donde es necesario un ajuste fiscal, que se quiera hacer es otra cosa», opinó por su parte la ministra de Economía.

La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, atribuyó la decisión del Poder Ejecutivo de activar la cláusula para ampliar un 30% el tope de endeudamiento a una caída de la inflación «más rápida de lo previsto».

«Hacemos un monitoreo mensual del endeudamiento neto y la cifra nos muestra que estamos cerca del tope. Cuando miramos los motivos, lo que hay detrás es una caída de la recaudación. Lo veníamos anticipando desde hace muchos meses. Esa caída es por una baja de la inflación más rápida de lo que preveía el equipo económico y los analistas», aseguró Arbeleche en rueda de prensa. El tope de endeudamiento pasa de US$2.300 millones a US$ 2.990 millones.

La inflación se encuentra desde hace un año y medio dentro del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU). En noviembre, la cifra interanual se ubicó en 5,03%.

En detalle

Desde el MEF compartieron un documento en el que se expone un balance de las políticas económicas llevadas a cabo durante esta administración y que fue tratado en la reunión, que también incluyó a autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y del Banco Central.

Así, el primer punto es el de la política fiscal.

“Se implementó la nueva institucionalidad fiscal, que se trazó como objetivo preservar la sostenibilidad de la deuda pública y, con ello, la estabilidad económica del país, a través de un aumento del gasto primario en línea con el crecimiento potencial de la economía”, comienza el documento.

Respecto al tema del endeudamiento, desde la cartera indican que “se espera terminar el 2024 con un déficit estructural [es decir, la variación real de los egresos primarios y el endeudamiento neto] menor al de 2019”.

“Se entregará una hoja de ruta elaborada con el BID [Banco Interamericano de Desarrollo] con propuestas que puedan guiar el proceso de mejoras a realizar en la institucionalidad fiscal”.

Otros puntos tocados en el encuentro entre autoridades salientes y entrantes fueron la política monetaria, cambiaria e inflación; la formación de precios; el empleo, salario real y la masa salarial; los créditos garantizados por el Estado; las políticas tributaria, de innovación, de promoción de inversiones, comercial, sociales y de economía de la salud; la seguridad social; el financiamiento de infraestructura; el ambiente dentro de la política económica, y las empresas públicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *