
Curbelo: “La visión que tenemos es que los puertos del Uruguay se transformen definitivamente en los puertos de la región”

La Administración Nacional de Puertos (ANP) se encuentra en la recta final de la actual administración y el balance que hacen es positivo. Entre varias obras finalizadas y números que tienden al alza, en conversación con el presidente, doctor Juan Curbelo del Bosco, afirma que esta administración ayudó al posicionamiento de los puertos uruguayos en la región a través de la inversión en varios puertos.
Este miércoles, se inauguraron las obras en el puerto de Colonia, que con una inversión de 27.000.000 de dólares, se construyeron nuevas pasarelas fijas en el muelle de ultramar, incluida una manga móvil, y se amplió el ancho del referido sector sobre el martillo. Además, se construyó un tacón flotante para el descenso de los vehículos e instalaron nuevas defensas, entre otros trabajos. Curbelo expresó que este trabajo les da “una enorme satisfacción”, porque al ser la principal terminal de pasajeros de Uruguay, “mejora notoriamente las prestaciones y los servicios de las empresas que operan, así como también permite un incremento de frecuencias y de flujo”. Al cerrar el 2023, más de 2.600.000 pasajeros se movilizaron, alcanzando, después de los desafíos que enfrentamos tanto en el país como en el mundo, un récord. Para el cierre de este año se esperan iguales cifras.
Las personas recibieron estas obras con “mucha expectativa y mucha alegría” porque el impacto es directo. “Colonia siempre estuvo orgullosa de su terminal y ahora va a estar mucho más por tener una terminal de punta”.
Un plus al desarrollo del turismo
Curbelo defendió que las obras “son un motor no solamente para Colonia y para la región, sino para todo Uruguay”, porque la terminal es un elemento “absolutamente importante en el desarrollo de la economía local”. El objetivo es que “apunten y potencien” el turismo regional, sobre todo el proveniente de Argentina, concluyendo así que es una “obligación” que el gobierno y en este caso la Autoridad Portuaria mejore, mediante obras de calidad, su infraestructura, sus capacidades y prestaciones.
A su vez, se realizó un acondicionamiento del muelle de madera ubicado en el puerto deportivo de Colonia del Sacramento, mejorando así la operativa portuaria, las actividades náuticas y el turismo local. En este período de gobierno, realizó una inversión total de más de 40 millones de dólares en el departamento de Colonia, sumando obras realizadas en las terminales de Nueva Palmira, que tienen que ver con la restauración y la refacción de muelles que “estaban muy comprometidos”, cuando es el segundo puerto uruguayo en volumen de operaciones. A su vez, se realizaron obras en Carmelo y el dragado en la isla Sola, que permitieron se triplicara el incremento del movimiento de embarcaciones deportivas.
Nueva etapa en camino
Durante el evento, Curbelo anunció que una nueva etapa se aproxima, en la que, con una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares, se ampliará la Terminal de Pasajeros, duplicando su capacidad en el edificio. El objetivo es mejorar así todo lo que conlleva los ingresos, las áreas de espera de embarque, con una sala VIP y aumento de servicios. Tendrá una duración de unos 20 meses y la aspiración es que se inicie a finales de este año.
La decisión inicial de la actual administración de ANP tenía que ver con inversiones de mejora de la infraestructura en los distintos puertos del interior, más allá de la inversión histórica que llevan adelante en el puerto de Montevideo, donde se trabaja actualmente en el dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto, permitiendo el arribo de buques portacontenedores y graneleros de mayor porte.
“Eso nos va a posicionar definitivamente con una capacidad muy superior a los puertos del Río de la Plata, en cuanto a las prestaciones, a la profundidad y la capacidad”, celebró.
Conectividad
“Apostamos a brindar un servicio de excelencia, que creemos que se va a ver recompensado notoriamente con el aumento en el tránsito por este departamento que derrama en el país, pero sobre todo derrama en la región”, destacó. Curbelo resaltó la importancia para ANP de la sinergia generada en Colonia, donde tanto el puerto de pasajeros como en los otros que se invirtió tengan un incremento que se vea reflejado en los servicios que brinda y en los proyectos de inversiones que se están llevando adelante. “Proyectos que necesitan conectividad y nosotros apostamos a desarrollar la mejor posible”, comentó.
Por otro lado, contextualizó que estas mejoras, si bien se ven reflejadas en el aumento del flujo, que provoca crear mayores prestaciones, logran que a mayores servicios se generen puestos de trabajo directos e indirectos, definiendo entonces que los directos son los que se aumentan directamente en la terminal, en las empresas o los servicios que se van a incorporar y que van a requerir este personal, mientras que los puestos de trabajo que entran de manera indirecta son los servicios que se construyen a partir de tener la mejor conectividad.
“Este es un concepto muy importante porque para el turismo la conectividad es absolutamente determinante y nosotros entendemos que de esta manera estamos ayudando. Apuntamos a que, por ejemplo, el cruce desde Buenos Aires, Argentina a Colonia, Uruguay sea en las mejores condiciones, lo más rápido posible, con la mayor fluidez y eso obviamente va a ser que al aumentar el volumen mejoremos la capacidad turística, mejoremos la capacidad de inversiones y todo lo que tiene que ver con el posicionamiento de Colonia como un pueblo de desarrollo”.
Posicionamiento regional
Tanto las obras en la terminal de pasajeros en Colonia destinada al turismo y la venta de servicios, como la obra en el puerto de Montevideo, que está destinado a brindar servicios diferentes como el movimiento de contenedores, han sumado al posicionamiento que la autoridad portuaria que administra distintos puertos en el país está llevando adelante. “Pretendemos transformarnos en el logístico de la región de Sudamérica, en todos nuestros distintos perfiles”, concluyó. En este marco recordó que de enero a septiembre de 2024, comparado con enero-septiembre de 2019, aumentaron un 50% del movimiento de contenedores, así como también hubo un aumento en el movimiento de vehículos de fertilizantes.
“Tenemos una enorme actividad que se debe, obviamente, a esa posición estratégica que tiene nuestro puerto y a las distintas obras que hemos llevado adelante en estos años”, destacó.
Curbelo recordó otras obras, como la incorporación de 16 balanzas en el puerto de Montevideo, que posibilitará mejorar el flujo de ingreso de los camiones de carga y los tres escáneres, que permitirán un mayor y mejor control aduanero, destinado, sobre todo, a la lucha contra el narcotráfico y que, si bien es de la Dirección Nacional de Aduana, “es muy importante para todos porque hacen también a la imagen de nuestro puerto”. A su vez mencionó las obras finalizadas en septiembre en el puerto de Capurro, que ahora cuenta con una terminal que permitirá el atraque y servicio de 50 embarcaciones, correspondientes a un pesquero industrial de diseño mayor de 2.500 toneladas brutas y 90 m de eslora, y adicionalmente una embarcación de menos de 200 toneladas brutas y 40 m de eslora en longitud.
Balance
En conclusión, hace un balance de gestión donde se encuentran “muy satisfechos”, con la creencia de que aunque quede obviamente mucho por hacer “hoy los números dicen que hemos avanzado”, terminando este año con un aumento de 30%, con un ingreso histórico de 200 millones de dólares, un incremento en el flujo de pasajeros y del movimiento naútico deportivo.
“Son distintos puertos con distintas capacidades, con distintos objetivos, pero me parece que hemos llevado adelante un trabajo donde en cada uno de ellos avanzamos y pretendemos seguir avanzando. La visión que tenemos es que los puertos del Uruguay se transformen definitivamente en los puertos de la región”.
Curbelo entiende que no se trata únicamente de movilizar solamente las mercaderías del país, sino de movilizar mercadería de terceros de la región.
“Queremos mejorar y aumentar las capacidades de una industria tan importante como la pesca, así que los desafíos son permanentes, pero creemos que en estos años, pese a la pandemia, hemos hecho muchísimo y estamos con fuerza y con ganas para seguir trabajando”, expresó. En ese sentido le consultamos por un eventual cambio de gobierno, a lo que respondió con tranquilidad que trabajan pensando en el Uruguay y el futuro, porque nada comenzó cuando asumieron y nada se termina cuando se retiren. En ese sentido destacó que el trabajo que realiza ANP “es política de Estado”, por lo tanto se tienen que mantener y profundizar. Volviendo a la visión de posicionamiento que planteó, reiteró que es a muy largo plazo y que Uruguay se trazó ese objetivo de ser ese nodo logístico.
Impronta de trabajo
Ante una nueva temporada de cruceros con fecha de inicio en noviembre, ya se empieza a sentir expectativa de esa etapa, con la llegada de cruceros que van a la Antártida, porque es otro rol portuario, que tiene un “impacto importante en el movimiento de turistas y en el crecimiento de la economía de los distintos lugares que tocan los cruceros”. Pese a las inversiones, destacó que los puertos en Uruguay se destacan por su impronta en el trabajo, recordando así cuando en pandemia el crucero Greg Mortimer sufrió un brote de Covid y Montevideo lo recibió y ayudó a la tripulación cuando ninguna otra autoridad cercana permitía el desembarco en sus costas.
“Fue un gesto humanitario resaltado en el mundo entero. El puerto de Montevideo es un puerto solidario y por lo tanto no podíamos hacer otra cosa que recibirlos”, consideró, al entender, además, que en ese accionar se pueden analizar todas las conductas y el posicionamiento que tuvo nuestro país.
Finalizando, Curbelo analizó en El Explorador que lo primero que hay que entender es “la importancia de los puertos para la economía y el desarrollo de nuestro país”, contexto en el que desde ANP se encuentran “muy satisfechos y conformes con lo que hemos venido desarrollando en estos últimos años”, no solamente por ser quienes administran el sector sino porque es una visión-país.