
Mónica Xavier: “El lugar jerárquico del Inmujeres debería modificarse y tener mayor destaque”

Marzo, además de ser un mes característico por la asunción de las nuevas autoridades, tiene la esencia de ser el mes de la mujer. Dentro del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), nos encontramos con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el ente rector de las políticas de género y su transversalidad en las políticas públicas. En este marco El Explorador habló con la directora designada de la institución, Mónica Xavier, quien resaltó que “vale la pena intentar dar el máximo de la experiencia y del trabajo que uno puede darles a estas causas justas”.
Xavier es doctora en Medicina y militante socialista “de toda la vida”, tanto a nivel gremial como político. Entre los diferentes cargos que ocupó, fue senadora y presidenta de la fuerza política del Frente Amplio (FA). Hoy, y tras el nuevo triunfo nacional del partido, tiene la responsabilidad de estar al frente de Inmujeres, con la convicción de hacia dónde se tiene que ir: “Tenemos que trabajar con el conjunto de las instituciones del Estado para que sus políticas contemplen las realidades en las que las mujeres tenemos una situación de desigualdad”.
“Si nosotros consideráramos que la tarea se agota en el radio de acción del instituto, no estaríamos dándonos cuenta de la enorme labor que hay por delante. Entonces, las leyes han consagrado espacios interinstitucionales para intentar dar respuesta desde todo el Estado, de forma armónica y que brinde una puerta donde ir a golpear y donde habrá una respuesta a las dificultades que tengas”, expresó, haciendo referencia al Consejo de Género donde se interactúa con los diferentes entes en todos sus niveles, bajo su rectoría.
Día Internacional de la Mujer
“El 8 de marzo nos hace a todas y a todos reflexionar sobre cómo llegamos hasta acá, desde ese episodio trágico de las trabajadoras que inicia esta trayectoria de luchas, en las cuales las causas han ido variando, pero en definitiva todas buscan mayor justicia, en función de que somos prácticamente la mitad de la población y tenemos un nivel de desigualdad estructural que se manifiesta en todos los órdenes de la vida”, reflexiona.
Ante esa diversidad de causas y de luchas a lo largo de la vida, Xavier entiende que cada nuevo Día Internacional de la Mujer, “nos impulsa a ver de qué manera podemos ensanchar esos espacios y hacer que más mujeres puedan tener una vida digna”.
Este lunes 10 de marzo, desde el Mides se realizó un acto oficial, donde las autoridades pertinentes presentaron los énfasis de este gobierno para implementar la promoción de derechos y de respuestas concretas e inmediatas a las diversas situaciones de vulneración que vive nuestro género, incluyendo a las niñas, adolescentes y mujeres.
Xavier recordó, durante la entrevista, la frase del expresidente Tavaré Vázquez: “Somos iguales ante la ley, pero lo importante es ser iguales ante la vida”. En ese sentido mencionó que “quienes tomamos decisiones políticas tenemos un importante rol, pero la ciudadanía tiene el derecho a exigirle a los decisores políticos los caminos para compartir la vida de mejor forma”.
Finalizando, transmite “respeto y reconocimiento» a las organizaciones sociales que logran año a año las movilizaciones y los diferentes actos que acompañan no solo este mes, sino el día a día de las mujeres. A su vez, emite un saludo por la lucha que permite “ir corriendo los límites e ir haciendo posibles nuevas realidades”.
La mujer en Uruguay
Consultada por el posicionamiento de la mujer en Uruguay, reflexiona que en un país que “constituye una de las pocas democracias plenas del mundo, deberíamos tener reconocidos de mejor manera nuestros derechos”. En ese sentido, percibe que esto tiene que ver también con nuestra propia historia como país.
“Nosotros fuimos muy avanzados en consagrar, por ejemplo, la posibilidad del sufragio femenino y la posibilidad de ser elegibles. Tenemos un estándar de derechos humanos que se destaca en el mundo, pero cuando vamos a la representación, encontramos, por ejemplo, que esas mujeres, que constituyen de repente el 60% de la matrícula universitaria, no son rectoras y solo algunas son decanas. En el Legislativo estamos por debajo del 30% de representación, aún con una ley que debería haber promovido de manera más decidida la participación de las mujeres. Actualmente en el Senado de la República, las mujeres frenteamplistas son casi la totalidad de las mujeres, dentro de los otros dos partidos que conforman en esa cámara hay solo una senadora”.
Ante los cuestionamientos y opiniones que surgen sobre la participación de mujeres en determinadas posiciones de mando, afirma que “sin lugar a dudas, hay muchas mujeres talentosas y capaces, que deberían estar desempeñando funciones en aquellos lugares de decisión”. Sin embargo, examina que “hay efectivamente una dificultad en llegar a los lugares más altos”, pero no solo por la condición de ser mujer, sino también por la “interpretación de que cuando uno está en esos lugares tiene que tomar en cuenta las dificultades que existen para que otras lleguen”. Xavier concluye así, que “el hecho de que hayamos llegado no significa que esas dificultades no estén presentes para el conjunto de las mujeres”.
La mujer en el FA
En lo que refiere a la mujer dentro del FA reconoce que encarna la figura de “lucha constante por la justicia, el espacio, el reconocimiento y la propuesta”, bajo la realidad de que “todos somos productos de una cultura patriarcal que tenemos que desarmar en cada una de nosotras y de nosotros y no reproducir esos patrones de desigualdad”. En ese sentido observa que si “luchamos por una sociedad más justa, debemos prefigurar en nuestras organizaciones también esa equidad”.
Principales desafíos
Asumiendo un nuevo rol, recordó la transición como un proceso fluido que le permitió observar que el instituto “no tuvo la jerarquización por parte del gobierno», que espera que el actual, con Yamanadú Orsi a la cabeza, «vuelva a darle”. Al igual que la exdirectora Mónica Bottero, afirmó su convicción de que “el lugar jerárquico del Instituto Nacional de las Mujeres debería modificarse y tener mayor destaque”, sin mencionar un consenso específico de cuál sería ese lugar. “Cuando se estudia la ubicación institucional de estos ámbitos especializados, uno encuentra ministerios de igualdad, de la mujer, secretarías de presidencia, entre otros. Paradójicamente Uruguay, en esa serie de modalidades de rango institucional, queda solito abajo, con una dirección dentro de un ministerio”, expresó.
También nombró, como desafío y sugerencia, la posibilidad de tener un presupuesto propio, justificando así que las tareas que existen para alcanzar los cometidos son “enormemente exigentes”. En esa línea explica que “cuando nosotros decimos que el Estado tiene que estar imbuido de una perspectiva que dé cuenta de la realidad de las mujeres y cómo modificar algunas de estas situaciones, estamos requiriendo presupuestos acordes”.
Autonomía
Xavier profundizó en la necesidad de que exista mayor cobertura en todo el territorio del país, con el fin de “abarcar todas las modalidades de violencia, que hoy la ley describe como amplias, pero que no todas ellas tienen mecanismos de resolución desde el instituto”. En ese sentido, agregó que a su vez, “necesitamos fortalecer el área del trabajo hacia la autonomía de las mujeres”, recordando que muchas se ven enfrentadas, por ejemplo, “a los cuidados en los hogares y de la familia”. Algo que demanda, como en cadena, un “sistema de cuidados garantista que se fortalezca. No solo desde la concepción del derecho al cuidado, sino también desde la visibilización de este trabajo no remunerado que llevamos adelante y que es una carga socialmente asignada, que nos limita en la potencialidad que las mujeres tenemos para desarrollarnos”.
Visiones respecto al lugar de la mujer
Si bien nuestro país se encuentra avanzado en ciertos derechos y se inició el recorrido de acompañar el desarrollo positivo, independencia y participación de la mujer, la lucha que vienen desarrollando las mujeres no visualiza un final de la misma. En este camino abarrotado de objetivos y desafíos, Xavier considera que para que se cumplan, se requiere de “una tarea desde todos los ámbitos sin que ello signifique quitarse responsabilidad individual”. Agrega que, “si no logramos esa red de contención es muy difícil hacer sostenible determinadas políticas, que uno pretende que más allá de los cambios de signo político, se sostengan”.
Dado el contexto que vivimos, Xavier no olvida en su reflexión, que “hay diferentes visiones sobre las situaciones de las mujeres”. Sin dejar pasar por alto esta característica, señala que “algunos planteos son decididamente una guía hacia el retroceso. Están haciendo una ofensiva a nivel mundial con gobiernos que se resisten a todos los avances que las mujeres hemos ido construyendo. Hay una disputa por los sentidos comunes y por ese avance cultural que se dio”.
Negacionismo
“La lucha, las mujeres y organizaciones feministas que han ayudado a consolidar muchos avances han traído también, como contrapropuesta, ideas que pretenden un retroceso”, concluyó. Entonces, entiende que “esa disputa de sentidos que hoy plantean ultraderechas, hay que poderlos discutir ampliamente con la ciudadanía, mediante evidencia que muestre la realidad y que hay mecanismos para cambiarla”.
Xavier finaliza explicando que “el negacionismo a la violencia de género que exponen algunos, no nos van a conducir a una sociedad más próspera”. Porque “no se acaba ni en un segmento social ni en determinados sectores con cierto desarrollo cultural, sino que la violencia de género y la violencia doméstica abarcan al conjunto de la sociedad. Entonces, hay que ponerse en la piel del otro y hay que ser conscientes de que esos derechos hay que reclamarlos y hay que sostenerlos”. Asimismo, reafirma su compromiso para que se den pasos hacia adelante y no hacia atrás.
Cuando todas las mujeres avanzan, la sociedad avanza
En el acto oficial por el Día Internacional de la Mujer, Inmujeres, como órgano rector, presentó un documento que recoge los compromisos iniciales para el quinquenio del 2025-2030. Para «hacer avanzar la perspectiva de género interseccional en las políticas públicas», cada ministerio anunció ciertas medidas.
Dentro de ellas nos encontramos con la postura del Ministerio del Interior de fortalecer la respuesta policial ante la Violencia Basada en Género e incorporar la perspectiva de género en la política de ejecución penal. Por su parte el Ministerio de Economía y Finanzas y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto asumieron el compromiso de trazar una hoja de ruta en el Presupuesto Nacional 2025-2029 que permita avanzar en la medición del esfuerzo estatal en políticas vinculadas a la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres.
En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación y Cultura será un aliado estratégico en la lucha contra la violencia de género mediante la incorporación de la educación en igualdad de género. Todos los compromisos están disponibles en la web del Mides.