Seleccionar página

Más cerca de un acuerdo para la Caja de Jubilaciones Profesionales

Más cerca de un acuerdo para la Caja de Jubilaciones Profesionales

La Comisión Especial que trata la Reforma de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu), que enfrenta un déficit estructural, prevé llegar a un acuerdo y pasar la iniciativa al plenario.

Este miércoles, la Comisión recibió a la última delegación que había solicitado audiencia, pasando ahora a la etapa de discusión para su votación en comisión y luego en Cámara de Senadores.

El proyecto, que ya cuenta con la aprobación “en general” de la Cámara de Representantes, establece –a pedido de la oposición -que los timbres profesionales se ajusten a través del Índice Medio de Salarios, posibilitando recaudar más de 15 millones de dólares. Además, se prevé aumentar la asistencia financiera del Estado a 39 millones de dólares anuales a partir de 2026.

Brenta: “hay confianza de llegar a un acuerdo”

El senador frenteamplista Eduardo Brenta destacó que “hay confianza” de que este jueves se llegue a un acuerdo y se vote en el pleno el proyecto de salvataje de la Caja de Profesionales.

Valoró que sectores de la oposición han manifestado posiciones similares al oficialismo con relación “al aporte de todas las partes”.

Más allá de esto, y teniendo en cuenta que el tiempo apremia  para resolver la situación, Brenta consideró que hay varias cosas que serán resueltas durante el diálogo sobre seguridad social.

«Hasta el momento no hemos encontrado ninguna propuesta (de la oposición) más allá del reconocimiento de algunos legisladores de que efectivamente tiene que haber un aporte de todas las partes», afirmó.

Brenta manifestó que el interés en senadores es desglosar los timbres para ajustar por el Índice Medio de Salarios, como una de las formas de financiar los costos que tiene la Caja de Jubilaciones.

El acuerdo básico alcanzado por los representantes del Frente Amplio y de los partidos de la oposición, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente, no incluye los artículos propuestos por el oficialismo que más controversia han generado: el incremento de la tasa de aportación de los activos de 18,5% a 22,5% y un nuevo aporte pecuniario para los pasivos de entre 2% y 11%.

El texto aprobado contempla el aporte mensual del Estado a través de rentas generales de aproximadamente de 5 millones de dólares en el año 2025, que a partir de 2026 serían 39 millones de dólares anuales, equivalente a la recaudación del IASS (Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social) que aportan los profesionales jubilados al Banco de Previsión Social (BPS).

Bianchi: “buen talante” del oficialismo

Por su parte, la senadora nacionalista Graciela Bianchi destacó el “buen talante” del Frente Amplio en la negociación y subrayó que los afilados a la Caja deben tomar conciencia de que tiene que ser parte del “salvataje”.

Esto último, afirmó, tiene que ver con que “rentas generales no puede y no debe” sostener mensualmente la situación financiera de la paraestatal. Este posicionamiento, se diferencia a la postura de blancos y colorados en la cámara baja, y acerca a oposición y oficialismo con miras a una aprobación en el Senado.

Según lo aprobado, para financiarse, la Caja de Profesionales tendrá la posibilidad de tomar préstamos internacionales o emitir títulos de deuda, con garantía del Estado. Eso permitiría recaudar hasta 2000 millones de Unidades Indexadas en total, que equivalen a un máximo de aproximadamente 303 millones de dólares.

Según informó el gobierno en abril, la Caja de Profesionales tendrá un déficit estimado de 100 millones de dólares en el año 2025, y en aumento para los siguientes años si no se aprobara ninguna modificación en el Parlamento.

De acuerdo con el directorio de la Caja, en 2024 se registraron pérdidas por 51 millones de dólares aproximadamente y, en ese marco, entre julio y agosto de este año no tendrá fondos para pagar sus obligaciones.

En el estado actual de los acuerdos alcanzados, los aportes del Estado a través de Rentas Generales y de la sociedad mediante los timbres profesionales acumulan de 54 a 58 millones de dólares anuales.

Oddone

Días pasados, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, fue recibido por la Comisión parlamentaria. Vio como una “buena noticia” que haya un proyecto de ley aprobado en general en Diputados. Afirmó que los

cambios realizados por la oposición son “sustantivos”, pero que “no son una solución de fondo para el problema”.

“Esencialmente, las soluciones que fueron puestas a consideración en lo que fue aprobado por Diputados no son suficientes para cumplir los pagos de 2025 y, por tanto, si ese proyecto fuera el que se aprobara, estaríamos otra vez en dos o tres meses volviendo a discutir lo mismo”, alertó el titular de Economía.

Oddone insistió en que, para el Ejecutivo, resolver el problema de solvencia de la Cjppu “tiene que indiscutiblemente incluir la contribución de los beneficiarios” al sistema, es decir, de los activos y pasivos. “Después hay otro complemento que son contribuciones de los ciudadanos […]; por tanto, la solución del Estado es la solución del pago de los ciudadanos a lo que se agrega el tema de timbres”, añadió. La respuesta está, argumentó, en “definir en qué proporción tienen que tener lugar” ambas contribuciones: la de los beneficiarios y la de los ciudadanos.

 “Todas las partes vamos a tener que hacer concesiones, pero va a haber solución”, aseguró. (Fotografía: «Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay»).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *