Seleccionar página

Marne Osorio propone que una agencia de desarrollo atienda a territorios más pobres

Marne Osorio propone que una agencia de desarrollo atienda a territorios más pobres

Marne Osorio (Partido Colorado, sector Vamos Uruguay) comenzó desde muy joven a militar en el Partido Colorado de Rivera. Veterinario de profesión, fue electo intendente entre 2010 y 2019 pero su carrera política comenzó mucho antes, en la década del 80, tras la recuperación de la democracia. Fue electo edil departamental en dos períodos y en ambos casos terminó asumiendo funciones en el ejecutivo departamental como director general de Servicios y como director de Salud, Higiene y Medio Ambiente. Fue electo diputado entre 2020 y 2025 y reelecto para el período siguiente (2025-2030). En las últimas elecciones se presentó con la hoja de votación número 10 del Sector Vamos Uruguay liderado por el Dr. Pedro Bordaberry. El 11 de marzo de 2025 fue electo como primer vicepresidente de la Cámara de Representantes, por el período 2025-2026 de la Legislatura.

En varias oportunidades, asumió como presidente del Congreso de Intendentes y también presidió el Comité Binacional de intendentes y prefectos de frontera. Como legislador para este período, apenas asumió el 15 de febrero, presentó 5 proyectos de ley para su estudio.

¿Puede explicar en qué consisten estas iniciativas?

Efectivamente, dentro del paquete de proyectos que presentó nuestro sector, Vamos Uruguay, que en total fueron 47, nosotros presentamos 5 que de alguna manera marcan la agenda de trabajo que tenemos intención de llevar adelante. Los proyectos que presentamos fundamentalmente tuvieron un claro énfasis en clave de región, en clave de frontera.

Agencia de desarrollo y equidad territorial

El primero de ellos tiene que ver con la creación de una agencia de desarrollo y equidad territorial en la región de frontera.
Nosotros hemos visto que han pasado gobiernos, han pasado campañas electorales, y que en todas y cada una de ellas ha estado siempre marcado y ha estado presente la cuestión de políticas de frontera para desarrollar el territorio, los territorios más pobres del país que justamente son los territorios de la frontera norte y noreste.

Lamentablemente, más allá de algunos esfuerzos que hubo, no ha sido alcanzado el objetivo de cambiar la realidad en esa región del país. Estamos convencidos de que una de las causas es que no hemos tenido una institucionalidad de más alto nivel para ocuparse de leer la realidad del territorio de frontera, de promover acciones concretas para cambiar esa realidad, que se cumplan y que se alcancen esos objetivos.

La agencia tendrá una integración de varios ministerios, prevé la participación, por supuesto, de los gobiernos departamentales, la coordinación por parte de la oficina de Planeamiento y Presupuesto, y prevé, además, una agenda de trabajo con un informe regular que dé cuenta en los territorios de cuáles son las acciones que se vienen llevando adelante.

Inversiones

Sobre el tema inversiones, tenemos una ley que ya tiene muchos años de implementación. Nuestra principal motivación es básicamente promover las inversiones en los territorios más deprimidos. Cuando miramos los resultados en los últimos 10 años, apenas el 3% de esas inversiones se han dado en los departamentos más pobres del país.
Nuestro proyecto de ley en realidad promueve modificaciones a la ley madre pautando claramente de que aquellas inversiones que se pretendan desarrollar, se instalen en los tres departamentos que hayan tenido durante los últimos 10 años los indicadores socioeconómicos más duros y tengan el máximo beneficio tributario.

Desarrollo educativo

El tercer proyecto que presentamos tiene que ver con el avance en materia del desarrollo educativo profesionalizado y terciario.
Hoy nosotros tenemos en la región de frontera una oferta educativa bien importante con la presencia de todas las instituciones públicas del país, la Udelar, la UTEC, el Centro de Formación Docente, el Campus Regional Norte de UTU, pero incluso ha habido muchas iniciativas de carreras que hoy tienen un reconocimiento en paralelo, capacitaciones binacionales.

Lo que nosotros queremos es que avancemos hacia el reconocimiento de los títulos de grado y de posgrado de las carreras binacionales que se puedan desarrollar en la región de frontera para avanzar efectivamente en la construcción de una frontera universitaria.

Sistema electoral

El cuarto proyecto tiene básicamente que ver con una reforma en el sistema electoral en el tercer nivel de gobierno.
Nosotros creemos que hoy tenemos que perfeccionar el sistema de elecciones a nivel de los municipios. Y lo que nosotros estamos proponiendo es, primero, que exista la figura de candidato alcalde. Hoy quien resulta alcalde es el concejal más votado de la lista más votada del partido con más votos.

Entonces, en realidad todos los que son candidatos a concejales son candidatos a alcaldes. Entendemos nosotros que no le da mucha claridad al elector y tampoco al ciudadano que pretende ser alcalde. Entonces, lo que nosotros estamos proponiendo es que el ciudadano que quiere ser alcalde sea candidato a alcalde y que se vote el candidato a alcalde con sus respectivos suplentes. Si además ese ciudadano quiere ser candidato a concejal, en caso que no sea el alcalde, también lo puede hacer.
Pero eso creo que le da mucha claridad y no se evita el problema de que muchas veces el vecino quiere ser alcalde y no quiere ser concejal. El segundo cambio que promovemos también es que no haya la posibilidad de acumular por sublema.

Eso evita que corramos el riesgo de que termine el ciudadano más votado perdiendo ante otro ciudadano que en realidad sacó muchos menos votos, pero que en la acumulación generó una suma que resulta en su elección como alcalde. Entonces, que no haya la posibilidad de acumulación por sublema, y el tercer cambio que estamos promoviendo es que se admita el voto cruzado.
O sea, que se pueda votar una papeleta a la alcaldía de una lista que está dentro de un determinado lema y que se la pueda poner en el sobre con una lista de intendente y junta departamental que pueda pertenecer a otro partido. Esto entendemos nosotros que también es muy importante.

“Paso Ataques”

Y el quinto proyecto tiene mucho que ver con Rivera, es un proyecto muy puntual que tiene relación con la creación de un centro poblado en una población dispersa aquí de Rivera que se llama “Paso Ataques” para que puedan tener un estatus superior y con esto lograr más y mejores servicios públicos.

Ya que enfocó el tema electoral, ¿qué opinión tiene acerca de introducir los concursos para los ingresos de funcionarios a las intendencias?

Muy favorable. De hecho, hemos presentado un proyecto desde nuestra bancada, lo hemos suscrito varios diputados.
Fue un proyecto que en el período pasado el extinto senador Adrián Peña lo estuvo promoviendo y que nosotros lo hemos tomado y estamos dispuestos a llevarlo adelante, a trabajarlo y perfeccionarlo en la medida de lo necesario, pero la línea conceptual del mismo la apoyamos completamente.

Estamos absolutamente convencidos de que va a fortalecer, va a transparentar, a dar tranquilidad a toda la población de nuestro departamento. Yo creo que las reglas de juego claras siempre ayudan. No obstante, un modelo de gestión tiene muchos matices, tiene muchas vertientes, pero creo que en materia de transparencia es una herramienta que va a fortalecer nuestra democracia.

No ha pasado inadvertido lo que ha ocurrido en Soriano con la formalización del exintendente y candidato Guillermo Besozzi. ¿Qué comentario puede hacer al respecto?

Es que yo no tengo información como para tener una opinión fundamentada.
A ver, lo que puedo decir al respecto es que acá tenemos y defendemos la independencia de poderes y yo no quiero ni pensar que nosotros podamos llegar a tener una fiscalía comprometida por alguna razón. Voy a hacer todo el esfuerzo para tratar de que esas cosas no pasen. No digo que esté pasando, pero si miramos la prensa y vemos muchos comentarios que van en ese sentido, espero que no suceda.

Espero que el Poder Judicial se expida efectivamente y, por otro lado, es muy cierto también que los gobiernos departamentales son los niveles de gobierno de proximidad y que atienden las angustias de los vecinos en forma inmediata. Y más allá de las competencias, la gente, los vecinos, esperan que desde los gobiernos departamentales se los escuche y se les dé alguna respuesta inmediata.

Ahora, también es cierto que nada de esto tiene por qué significar apartamiento de la legalidad en el proceso de gestión pública. No puedo expedirme si no fue pertinente, si estuvo bien hecho, porque desconozco todo eso.

El caso Besozzi y las observaciones por salud y vivienda

¿Y con respecto a la afirmación del exintendente Besozzi de que lo que ocurrió en Soriano le podría pasar “a cualquiera hoy, desde el presidente de la República, que no tiene fueros, para abajo”?

Es que no podemos manejarnos con los dichos, no sé exactamente a qué se refirió el exintendente. Lo que puedo sí decir es que los gobiernos departamentales tienen un proceso de auditoría permanente por el Tribunal de Cuentas, tienen observaciones que son públicas y que están presentes en todas las Rendiciones de Cuentas y que se da cuenta al Parlamento nacional de todas las observaciones.

Las observaciones son las mismas que tienen los organismos nacionales. Observaciones no significa ilegalidad, significa un apartamiento de algún aspecto de la legalidad y, para que se entienda, a Rivera la vienen observando hace muchos años porque se disponen de recursos públicos para las viviendas y para las políticas de salud, porque la legislación dice que no es competencia de los gobiernos departamentales poner dineros de los gobiernos departamentales en esas materias. Pero hoy los programas de vivienda llegan a los departamentos solo si los gobiernos departamentales disponen de una contraparte local.
Hoy, en materia de salud pública en Rivera, si no fuera porque la intendencia se hace cargo de las policlínicas rurales y de atender las poblaciones dispersas con servicios médicos y odontológicos, 6.000 personas no tendrían acceso a la atención primaria en salud.

Entonces, ahí doy dos ejemplos que son bien notorios que generan observaciones y, una vez que se da la observación, el intendente tiene la autoridad para reiterar el gasto, pero la observación queda. Entonces, creo que antes de emitir un pronunciamiento hay que ir al conocimiento profundo de la realidad que muchas veces se vive en los diferentes territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *