Seleccionar página

La economía uruguaya superó la sequía y su momento más crítico en 2023

La economía uruguaya superó la sequía y su momento más crítico en 2023

La actividad económica en Uruguay en 2024 registró un crecimiento de 3,1% respecto al año 2023, según el Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central (BCU), publicado el jueves 20 de marzo. Esto supuso una aceleración de la economía que había crecido 0,7% en 2023 frente a 2022 afectada por la sequía. Por su parte, en el cuarto trimestre de 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 3,5% en relación al mismo trimestre de 2023, con incrementos en la mayoría de las actividades.

En términos desestacionalizados (al comparar el cuarto trimestre de 2024 frente al tercero), el PIB se expandió 0,3%. 2023 fue un año crítico, que será recordado por una grave sequía –que llegó a niveles extremos, como el de dejar a Uruguay sin agua potable– y por los cruces masivos para hacer compras a Argentina, lo que tuvo un impacto muy negativo en el comercio local. El crecimiento de 3,1% se explica por una mejora en los rendimientos del agro; además, en el año hubo una mayor generación de energía hidráulica, un crecimiento del comercio y una mayor producción de celulosa.

Los datos positivos del año fueron contrarrestados de forma parcial por el desempeño negativo que tuvo la construcción, dado que finalizaron las obras de UPM 2 y del Ferrocarril Central (la construcción de 273 kilómetros de vía que unen la segunda planta de la finlandesa UPM con el puerto de Montevideo). El BCU destaca en su informe la incidencia positiva de las actividades agropecuarias, de pesca y minería, la energía eléctrica, el gas y el agua, el comercio, alojamiento, suministro de comidas y bebidas y la industria manufacturera. El crecimiento de la actividad económica también está asociado a un incremento de la demanda externa y, aunque en menor medida, de la demanda interna.

En cuanto al crecimiento de de bienes y servicios fue de 8,3%, mientras que las importaciones registraron una caída del 1,5%. El crecimiento de la industria manufacturera estuvo explicado principalmente por el incremento de la producción de celulosa, debido al aumento de la producción de la tercera planta del país en 2024. Por su parte, este comportamiento fue parcialmente contrarrestado por la caída en la actividad de refinación del petróleo, dado que la petrolera estatal Ancap cerró la refinería entre setiembre de 2023 y abril de 2024 por tareas de mantenimiento.

El Explorador dialogó con la economista Gabriela Mordecki, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, para pasar en limpio toda esta información.

¿Qué destacaría de los últimos datos de PIB difundidos por el BCU?

Antes que nada, un dato adicional es que se corrigió 2023 al alza, no mucho: había sido 0,4% y ahora pasó a ser 0,7%. Entonces, el nivel general es un poco más alto, pero todo dentro de los márgenes. El principal sector que incidió en este crecimiento fue el sector agropecuario; después de la sequía, hubo una recuperación, un diferencial positivo. Sobre todo la soja generó un gran impacto, mientras que la parte pecuaria, referida al ganado, se mantuvo en un nivel similar a 2023. Por orden de importancia, el segundo sector es energía eléctrica. En 2023, por impacto de la sequía, la generación de energía hidroeléctrica fue mínima y hubo que apelar a la producción térmica y a la importación de energía eléctrica. Si bien es un sector muy pequeño de la economía, nos referimos al sector energía eléctrica, gas y agua, que es como se llama, aumentó casi 20% en 2024. Pesa mucho, es un sector en realidad pequeño de la economía, pero importante.

El resto de los sectores, ¿cómo anduvo?

Hubo incrementos por el lado del comercio, alojamientos y suministros de bebidas y comidas, también es un sector que aumentó bastante pero también incluye el comercio mayorista, y todo lo vinculado a las importaciones y a las exportaciones. Además, la mayor actividad agrícola, sobre todo la soja, genera también incrementos en el comercio. También tuvimos un incremento de la actividad, que se normalizó, en relación a 2023, cuando la gente se fue a la Argentina por el diferencial de precios. 2024 fue más normal, entonces, por eso vuelve a incrementarse.

¿Qué incidencia tuvo justamente el aumento del comercio en el 3,1%?

A ver, del 3,1 %, el 0,4 % se debió a comercio. Respecto a 2023, el incremento fue de 3,2%.

Quiere decir entonces que en 2024 notoriamente hay una recuperación de los grandes rubros

Sí; hay una parte que se le llama efecto rebote, que como había bajado tanto en 2023, vuelve a ser normal en 2024. Pero eso ya no lo vamos a tener para este año.

¿Qué expectativas hay para este año?

La evolución va a ser más normal, no hay ningún efecto, porque además está la planta de celulosa nueva UPM 2, que entró en actividad, lo que también se ve reflejado en las exportaciones. Capaz que en una parte del año todavía algún efecto vamos a tener, pero empezó como a mediados del año pasado la producción, entonces.

¿Hay alguna cifra ya proyectada para 2025?

Del PIB, más o menos alrededor del 2,5 es lo que se está proyectando, en promedio. La economía seguiría creciendo, pero a un ritmo menor porque no tiene estos factores extraordinarios. El sector que cayó el año pasado fue la construcción, por el fin de las grandes obras, UPM 2 y el Ferrocarril Central. Este sector probablemente muestre este año una evolución más positiva . Hay que ver un poco, porque el primer año de gobierno se está con el presupuesto del año anterior en lo que refiere a obra pública, seguramente hay muchas obras que siguen del gobierno pasado. Pero no hay cosas nuevas, recién las vamos a conocer en el nuevo presupuesto.

Este año que pasó, 2024, se vio mucha tijera cortando cintas, inaugurando puentes, carreteras, rotondas, etc. ¿Qué peso tuvo la obra pública?

Para pensar en eso tenemos que mirar desde el lado de la demanda, o sea, quién está gastando y bueno, el gasto público, el gasto del gobierno, aumentó 2%, cuando en el año 2023 el aumento había sido mínimo. Sin embargo, cuando miramos la inversión propiamente dicha, el número es negativo porque ahí de nuevo se refleja el fin de las grandes obras. Y el Banco Central no informa más qué corresponde al sector público y qué corresponde al sector privado. Y ese dato no lo tenemos.

¿Cómo anduvo el turismo?

El turismo aparece dentro de las exportaciones de bienes y servicios y el dato surge sin discriminar. En las explicaciones que da el Banco Central, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 8,3%. El turismo mejoró. Los puntos son la reversión de la sequía, el fin de las grandes obras y el inicio de la actividad de UPM 2, y un año normal en precios con Argentina, ese otro factor que mejora el comercio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *