Seleccionar página

José Pepe Mujica: Un personaje respetado por la política uruguaya

José Pepe Mujica: Un personaje respetado por la política uruguaya

Los gobernantes muy pocas veces suelen ser recordados por sus buenas acciones; siempre existen cuestionamientos por su pasado político y social. Pero uno muy respetado en Uruguay y en el mundo es José “Pepe” Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y un histórico del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.

Mujica llegó al cargo de mandatario representando al Frente Amplio, coalición izquierdista que incluye en sus filas al Movimiento de Participación Popular (MPP), partido que integraba el expresidente.

Mujica alcanzó su popularidad doméstica y su fama internacional en una imagen de hombre frugal e íntegro, que prefería seguir viviendo en su humilde chacra de la periferia de Montevideo, haciendo vida de floricultor cuando las responsabilidades de gobierno se lo permitían, que era indiferente a los oropeles y privilegios del poder, y que donaba casi todo su salario a inversiones sociales, por lo que fue llamado «el presidente más pobre del mundo». 

Bajo su presidencia, Uruguay consolidó su crédito como país de éxitos económicos y abanderado del progresismo social, terreno en el que hubo tres grandes novedades, bienvenidas para unos y lamentables para otros: la despenalización del aborto, el matrimonio de personas del mismo sexo y la audaz legalización, bajo regulación del Estado, del mercado de la marihuana, excepcional en el mundo y que Mujica justificó como una innovación útil en la lucha contra la violencia del narcotráfico.

En política exterior, dejó patente su querencia por el pragmatismo y su distanciamiento de las fórmulas radicales. Mujica puso fin al grave conflicto diplomático con Argentina por la planta papelera en la frontera fluvial del Uruguay luego del fallo salomónico del Tribunal Internacional de Justicia, aunque las divergencias comerciales no amainaron. 

Además, tendió a quejarse del mal funcionamiento del MERCOSUR, apoyó el proceso de paz en Colombia, acogió a presos liberados de Guantánamo y a refugiados sirios, y expuso su predilección por el modelo de Lula da Silva en Brasil frente al socialismo bolivariano de Chávez en Venezuela, con quien mantuvo relaciones estrechas. 

De esta manera, después de su mandato, dedicó su vida a la militancia política desde su chacra junto a su esposa Lucía Topolansky. El expresidente anunció a finales de abril del 2024 que padecía un tumor en el esófago; días después se reveló que era cáncer y que se había extendido al hígado. Meses más tarde, aseguró que no está dispuesto a recibir más tratamientos.

Finalmente, luego de manejarse varias versiones de su estado de salud, en horas de la tarde de este 13 de mayo de 2025, se confirmó la noticia de que Mujica falleció en su chacra producto de esa enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *