Seleccionar página

Inumet: Tres años de transformaciones

Inumet: Tres años de transformaciones

Desde que asumió la presidencia del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) en diciembre de 2021, Pablo Cabrera ha liderado una transformación profunda en la institución. Proveniente de la Fuerza Aérea y con experiencia como director del Servicio Meteorológico, Cabrera enfrentó el desafío de modernizar y profesionalizar el instituto.

En una reciente entrevista con El Explorador, el presidente detalló los avances logrados durante su gestión en áreas clave como la capacitación, la tecnología y sobre todo, la reestructuración del instituto.

Capacitación: un cambio en la formación del personal

Al asumir el cargo, Cabrera identificó una carencia significativa en la formación del personal. “La mitad del cuadro de observadores no estaba habilitada, hacía tiempo que no se les formaba”, explicó. Ante esta situación, se implementaron cursos obligatorios de habilitación y programas de capacitación recurrentes cada tres años, abarcando a todo el personal del instituto.

Un logro destacado ha sido la reactivación de la formación de observadores meteorológicos. En colaboración con la UTU y siguiendo los estándares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se diseñó una tecnicatura en meteorología con enfoque operativo.  En este diseño curricular, participaron funcionarios y La Asociación de Trabajadores de Meteorología Nacional (ATMN).

“Se anotaron más de 1.200 personas en todo el país. Porque no decidimos hacerlo en Montevideo, decidimos hacerlo en todas las localidades, en todos los departamentos donde tenemos estaciones, para poder nutrirnos de la gente propia de la comunidad. Le dimos curso a 220 personas, se recibieron 165 y algunos de ellos ya están hoy trabajando en Inumet”.

Actualmente, esta carrera cuenta con estudiantes que realizan pasantías en Inumet y se espera que los egresados fortalezcan el sistema meteorológico nacional, a su vez, el titulo tiene validez mundial “porque la meteorología no sabe de fronteras”, mencionó el presidente de Inumet.

Por otro lado, se incentiva a los funcionarios a la constante capacitación y en este momento, se está trabajando de manera activa con la Universidad de Santa María pera tener la oportunidad de realizar posgrados y maestrías.

Tecnología: red meteorológica de alta densidad

A pesar de contar con un presupuesto que no ha cambiado desde 2015 y que sufrió recortes del 15% al inicio de este período, Inumet ha logrado avances significativos en tecnología. Bajo la gestión de Cabrera, Uruguay se convirtió en el primer país de América en contar con una red de alta densidad de estaciones meteorológicas, con 33 estaciones instaladas en todo el territorio. Este logro no solo cumple con los estándares de la OMM, sino que posiciona al país como un referente regional.

«La red global GBON, Global Basic Observing Network, nos pide 5 estaciones por las dimensiones del país. Por otra parte, la red regional de meteorología nos pide 17 estaciones, es un poco más exigente. Nosotros dijimos: ‘Bueno, el planteamiento que yo veo hasta acá es al doble. Para tener mayor densidad, mayor grillado, mayor representación del terreno, así poder enviar más datos, lo cual me redundaría mejor y si se llega a depreciar la red por X causa, voy a seguir cumpliendo’. Eso nos llevó a poner el tope de 30. Hoy en día tenemos 33. En 5 años, se instalaron unas 24, 26 estaciones».

Otro proyecto clave es la incorporación de radares meteorológicos. Tras un proceso de licitación iniciado en 2019 que no prosperó, Inumet reformuló la estrategia y avanzó hacia la instalación de tres radares banda C.

Según Cabrera, estos dispositivos cubrirán estratégicamente el área metropolitana, la costa atlántica y otras zonas del país. Garantizando una cobertura integral y coordinada con la red regional. La adjudicación de los primeros dos radares está próxima a concretarse, y se estima que estarán operativos en aproximadamente 18 meses.

Además, se han iniciado conversaciones con la Intendencia de Montevideo para incorporar radares de menor escala en áreas urbanas, lo que permitirá monitorear con mayor precisión fenómenos locales.

Reestructuración: hacer más con menos dentro de Inumet

Uno de los aspectos más destacados de la gestión del presidente Pablo Cabrera ha sido la capacidad de optimizar los recursos disponibles. Sin solicitar aumentos presupuestales ni depender de financiamientos, Inumet ha logrado ampliar su infraestructura y modernizar su funcionamiento. Subraya que estos logros se deben a una gestión eficiente, centrada en planificar y priorizar objetivos estratégicos.

La introducción de un sistema de gestión de calidad aplicable a toda la institución ha sido fundamental en este proceso. Este enfoque permite definir procedimientos claros, fomentar el liderazgo y establecer metas anuales, lo que ha llevado a una mejora sustancial en los procesos internos del instituto.

Inumet apuesta por la observación meteorológica integral

El presidente de INUMET destacó la implementación de un sistema que combina estaciones convencionales, automáticas y cámaras en los aeropuertos del país. Este enfoque busca garantizar la redundancia en la recolección de datos meteorológicos y mejorar la precisión de los informes. “Si falla alguno de los sistemas, puedo tener redundancia y seguir operando”, afirmó Cabrera. Además, planean instalar cámaras que permitirán a los usuarios observar en tiempo real las condiciones meteorológicas en distintas localidades a través de la página web.

Impulso a la Agrometeorología

Reconociendo la importancia de datos representativos para el sector agrícola, INUMET ha adquirido equipos diseñados específicamente para la agrometeorología. Estos se instalarán en aeródromos estratégicos para evitar la interferencia urbana, garantizando información más precisa y útil. “Este sensor tiene una matriz de impacto mucho mayor en áreas sinópticas, climáticas, aeronáuticas y agrometeorológicas”, subrayó Cabrera.

Capacidad de cómputo y colaboración interinstitucional

Uno de los puntos clave en la modernización ha sido el incremento de la capacidad de cómputo. Esto permitió el desarrollo de modelos detallados, como los meteorogramas marinos que proporcionan información en tiempo real a pescadores y navegantes. Además, Cabrera hizo hincapié en la necesidad de colaboración entre instituciones para evitar la duplicación de esfuerzos. “Me encontré con una ciudad que tenía cuatro estaciones automáticas de diferentes organismos. Eso no puede ser. Hay que trabajar en conjunto”, afirmó.

Avances en comunicación y educación

Inumet ha apostado por abrir sus puertas a la ciudadanía. Este año participó por primera vez en el Día del Patrimonio y desarrolló un portal educativo con materiales para docentes y estudiantes. Estos incluyen desde libros infantiles hasta guías técnicas para el público general. “Queremos que la gente entienda y vea lo que hacemos, además de destacar nuestra rica historia meteorológica, que data de 1895”, comentó Cabrera.

Alertas y normativa: ¿cuál es el rol de Inumet?

Una confusión recurrente entre la ciudadanía es la diferencia entre las advertencias emitidas por Inumet y las alertas, responsabilidad del Poder Ejecutivo. Cabrera explicó que el instituto se encarga de emitir pronósticos, informes y advertencias meteorológicas según lo establece la Ley 19158. “Hemos trabajado en mejorar la normativa, los protocolos y la capacitación para brindar información clara y confiable a la población”, explicó.

Un Instituto Referente a Nivel Regional

Los esfuerzos por modernizar y optimizar los procesos han posicionado a Inumet como un referente regional. Uruguay fue uno de los primeros países en adoptar y enseñar el uso de sistemas como el WIZ 2.0 para la gestión de datos meteorológicos. “Hoy en día, Inumet está bien posicionado. Apoyamos el desarrollo de otros países y nuestra participación en grupos de trabajo regionales lo demuestra”, afirmó Pablo Cabrera.

Hacia el Futuro: Innovación y Accesibilidad

Con miras a los próximos años, Inumet continuará expandiendo su impacto en áreas clave como la agrometeorología, la educación y la comunicación. La visión de Cabrera es clara: “Queremos ser un instituto abierto, moderno y que realmente contribuya a la sociedad uruguaya desde todos los frentes posibles”.

Entre los proyectos para 2024 se incluye la incorporación de globos sonda para obtener datos tridimensionales de la atmósfera, un avance que mejorará significativamente la calidad de los pronósticos. También se está trabajando en ampliar la cooperación con organismos internacionales y en fomentar la investigación y el desarrollo académico en meteorología.

Pablo Cabrera resume su gestión con una visión clara: “No es solo cuestión de presupuesto, sino de gestión”. Bajo su liderazgo, Inumet ha demostrado que, con planificación estratégica, es posible superar limitaciones económicas y posicionarse como un referente en meteorología a nivel regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *