
Comparecencia de Negro: descentralización del INR y medidas urgentes para la Unidad N°4

El ministro del Interior, Carlos Negro, compareció en la Comisión de Seguimiento del Sistema Carcelario del Parlamento tras el incendio de hace algunas semanas que dejó a cuatro presos muertos en la Unidad N°4 (exComcar). En este contexto, presentó un diagnóstico actualizado del sistema penitenciario y planteó la necesidad de alcanzar acuerdos políticos amplios que permitan abordar la crisis estructural del sistema.
Negro se comprometió a avanzar en la descentralización del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) como parte de una estrategia de mejora en la gestión penitenciaria, y anunció medidas urgentes para los módulos más críticos de la Unidad N°4. En conferencia de prensa, expresó su preocupación por cómo el hacinamiento y el trato penitenciario afectan la seguridad pública en tres aspectos: la gente en situación de calle; cómo la criminalidad desde la cárcel dirige a las bandas criminales afuera; y la reincidencia.
Situación actual del sistema penitenciario en Uruguay
El sistema penitenciario uruguayo cuenta actualmente con 16.626 personas privadas de libertad —en 2020 había 4.369 personas—, de las cuales 15.197 son hombres y 1.428 mujeres. Además, hay 22 varones trans, 26 mujeres trans y 66 madres que conviven con sus hijos.
Para revertir esta situación, el Ministerio del Interior presentó un plan estratégico de trabajo y un paquete de ocho medidas urgentes orientadas a mejorar las condiciones de reclusión, tanto para las personas privadas de libertad como para el personal penitenciario y sus familias, enfocándose especialmente en los módulos más críticos.
Medidas urgentes presentadas:
Consideradas imprescindibles y de aplicación inmediata, se ejecutarán con recursos propios, mano de obra de personas privadas de libertad, optimización de los recursos existentes y aportes presupuestales extraordinarios, informó Negro.
- Descompresión de los módulos 3, 4, 10 y 11: Requiere traslados y un relevamiento intensivo de la población.
- Incremento de personal para el INR: Se busca cubrir vacantes con mayor celeridad y optimizar la gestión del recurso humano.
- Descentralización de la gestión alimentaria: Se prevé construir centros de elaboración y logística para una gestión más eficiente y a escala humana.
- Reconstrucción de los salones de visita: Mejora de infraestructuras que favorezcan el vínculo con la familia.
- Construcción y equipamiento para programas de reinserción: Espacios adecuados para actividades socioeducativas.
- Fortalecimiento de programas de trabajo, estudio y formación: Mejorar el acceso a los programas de trato y tratamiento.
- Shock de inversión en tecnología y videovigilancia: Incorporación de cámaras, consolas, kits de monitoreo y renovación del cableado en áreas clave, como los salones de visita y patios de los módulos 10 y 11.
- Mejora de la comunicación con las familias: Implementación de canales más ágiles y efectivos para el contacto familiar.