
Gobierno continúa con su hoja de ruta del Diálogo Social: iniciativa nacional para construir acuerdos

El Comité Ejecutivo de la Comisión Sectorial de Protección y Seguridad Social continúa con su agenda de presentación del documento que establece las líneas de trabajo para el Diálogo Social, una iniciativa nacional que tiene por objetivo construir acuerdos sobre un sistema más justo y sostenible para los uruguayos. En este contexto, se reunió con la presidenta del directorio del Partido Nacional, Macarena Rubio y Pilar Simón, presidenta de la Comisión Nacional de Jóvenes.
Anteriormente, este proceso de diálogo inició con el PIT-CNT y continuó con representantes de las cámaras empresariales, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay; la Plataforma de Infancias y Adolescencias, la Red Pro Cuidados. En esa misma línea, este lunes 12 de mayo los encuentros continuaron con los partidos políticos, oportunidad en que presentaron el documento a autoridades del Frente Amplio, seguida con las del Partido Nacional y anunciaron que el jueves 15 se reunirán con el Partido Independiente; el viernes 16 con Cabildo Abierto; el lunes 19 con Identidad Soberana y queda una fecha a confirmar, con el Partido Colorado.
En esta ocasión, por parte del Poder Ejecutivo, participaron el coordinador de la comisión por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Hugo Bai; por el Banco de Previsión Social (BPS) Rosario Oiz; y el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Ariel Cancio.
Diálogo Social: Objetivo, resultado esperado y ejes temáticos
«El Diálogo Social se concibe como un ámbito para alcanzar los acuerdos más amplios posibles entre el Poder Ejecutivo, lo partidos políticos y los actores sociales más representativos», reza el documento. En contexto, la actual administración percibe que Uruguay atraviesa importantes transformaciones demográficas y sociales que colocan los cuidados, la protección y la seguridad social en el centro del debate sobre el bienestar, algo a lo que responden con «continuar desarrollando» el sistema de protección social del país.
Dentro de los ejes prioritarios, se encuentran la protección a la infancia y entienden que está el debates sobre la cobertura, suficiencia y financiamiento de las transferencias monetarias, algo que buscan mantener e incluso aumentar identificando y
revisando algunas posibles fuentes de inequidad y abordando alternativas innovadoras. Pero además, hablan de la necesidad de potenciar el desarrollo de las nuevas generaciones.
Otro eje, es el sistema de ciudados, «las medidas en análisis deben generar sinergias con objetivos como la expansión de los servicios y prestaciones de educación y cuidados, y los apoyos que permitan redistribuir el tiempo dedicado por varones y mujeres al trabajo de cuidados en el hogar». En esa línea entienden que el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC) tiene el potencial de impactar en otras dimensiones, como fomentar la igualdad de género y la inserción laboral de las mujeres, «generando empleo formal en el sector de cuidados y facilitando la conciliación entre la vida laboral y familiar».
Por otra parte, incluyen las jubilaciones y pensiones y consideran que el Diálogo Social «es un ámbito privilegiado para debatir colectivamente cómo garantizar una vejez digna, equitativa y protegida para toda la población». Pero atendiendo la seguridad económica de activos y pasivos
Proceso de presentación y participación
Mediante el Diálogo Social, esperan alcanzar un documento que «sistematice los acuerdos alcanzados y eventualmente los matices y diferencias que pudieran existir entre los participantes», con el objetivo de que los acuerdos sean «lo más concretos posibles» para que constituyan «directrices claras para los poderes Ejecutivo y Legislativo al momento de transformarlos en Leyes y/o acciones de política pública».
Entre sus participantes se encuentra la Comisión Ejecutiva, que como órgano de conducción política está integrada por el Poder Ejecutivo, los partidos políticos y los actores sociales más representativos. Y el Grupo Técnico Asesor, que será un espacio de consulta y análisis técnico coordinado por la OPP para brindar apoyo al Diálogo Social. Integrado por técnicos y técnicas de referencia, que podrán convocarse según las necesidades temáticas o metodológicas que surjan a lo largo del proceso.
En lo que respecta a los procesos, entre abril y junio de 2025 se realizará la elaboración de hoja de ruta. De julio a noviembre de 2025 iniciará la recopilación de insumos, con diálogo en el territorio, seminarios, conservatorios, audiencias con delegaciones y aportes de la ciudadanía.
De octubre de 2025 a abril de 2026, se hará la etapa de búsqueda de acuerdos y se fija el 30 de abril de 2026 como plazo máximo para la presentación ante el Poder Ejecutivo del documento que dé cuenta de los resultados y propuestas que surjan del Diálogo Social.