
Gestión, desarrollo; desafíos y futuro en Paysandú

En una entrevista exclusiva con El Explorador, el intendente de Paysandú, Dr. Nicolás Olivera, compartió sus experiencias, desafíos y logros al frente de la administración departamental. Durante el diálogo, Olivera abordó desde sus motivaciones políticas hasta los planes futuros que proyectan a Paysandú como un referente de desarrollo en el interior del país.
La vocación política de Nicolás Olivera tiene raíces profundas en su historia personal y familiar. “Tiene que ver con mi familia, sobre todo mi padre, que era un hombre militante”, afirmó. Desde joven, Olivera acompañó a su padre en giras políticas, observando con fascinación cómo diferentes políticos, ministros y gobernantes visitaban su ciudad natal para realizar acuerdos y brindar soluciones que tiempo después se cumplían. “Eso me marcó, y desde entonces supe que esto era una vocación”.
Sobre su elección de pertenecer al Partido Nacional, Olivera destacó que no fue una simple herencia familiar: “Me aboqué a estudiar sobre todos los partidos, y por convicción estoy donde estoy”.
Referentes políticos y su influencia
En su carrera política, figuras como Wilson Ferreira Aldunate y Jorge Larrañaga han sido una inspiración clave. “Wilson me inspira”, confesó Olivera, al tiempo que recordó su estrecha relación con Jorge Larrañaga, para quien militó durante muchos años y acompañó hasta su fallecimiento.
Para Olivera, ambos líderes tenían un sentido de pertenencia con ese Uruguay postergado y descentralizado; a su vez, hace referencia a que las distancias no solo se miden en kilómetros, “sino también en la mano del Estado, cómo llega y cuándo llega”. Explica que eso lo marcó y considera que en la responsabilidad que ocupa como intendente de Paysandú le toca verlo en primera persona.
La gestión: logros significativos y desafíos superados
Olivera describió su administración como una etapa de reconstrucción y modernización. “En primer lugar, cimentamos los proyectos sobre una base firme, con austeridad y manejo responsable de recursos”, afirmó.
Para Olivera, comenzar una gestión con criterios de “austeridad” ha sido fundamental, por lo tanto, la reducción del personal de la Intendencia fue uno de los cambios más destacados.
“Recibimos una intendencia con 1.980 funcionarios y hoy tenemos 1.446, además de haber reducido los cargos de confianza”, señaló.
Esto permitió optimizar recursos y canalizarlos hacia inversiones clave, ya que considera que el departamento tenía “rezagos históricos”, como lo fueron temas viales, deportivos o culturales. No solo en infraestructura, sino en “lo que uno pone adentro de la infraestructura”.
El intendente de Paysandú destacó la revitalización del velódromo Milton Wynants como ejemplo de cómo un espacio puede transformarse en un polo deportivo y cultural. “Hoy es un furor con la escuela de ciclismo. Eso demuestra que no es solo infraestructura, sino también el contenido que se le otorga”.
También subrayó la inversión en obras y servicios para localidades del interior del departamento, tradicionalmente postergadas.
Olivera estima entregar una intendencia que “está caminando por una senda muy distinta”, un departamento en crecimiento, con nuevas empresas instaladas, industrias en tecnología y diversos proyectos.
Retos actuales y soluciones a futuro
Entre los mayores desafíos, Olivera señaló la vulnerabilidad frente a fenómenos externos, como la crisis cambiaria con Argentina. “La diferencia cambiaria evidenció nuestra fragilidad”, explicó, recordando cómo la fuga de consumidores afectó al comercio local.
Para mitigar estos impactos, se implementaron medidas como la reducción del precio del combustible en la frontera, el cual considera un producto “ancla”.
“Nosotros tenemos medidas o un trato preferencial en la venta de combustible, en donde el gobierno ha otorgado el 40% de descuento en la nafta, que hace que sea más competitivo”, asumiendo que “eso demostró que podemos ser competitivos y reactivar la economía local”.
Olivera valora que “tenemos que darnos cuenta de que no hay que esperar que tengamos el problema instalado para empezar a ver qué medidas tomar”, por lo que propone la creación de una batería de medidas automáticas que se puedan aplicar ante futuras posibles crisis.
A su vez invita a “meterles mano a los grandes” refiriéndose a aquellas empresas que han monopolizado las importaciones, haciendo que productos que de un lado de la frontera son sumamente económicos en nuestro país se pagan hasta 5 veces más caros. “Somos rehenes cautivos, somos un país chico y estamos cautivos de que algunos nos pongan el precio que quieran de los productos que terminan entrando”.
Nuevo campus de la Universidad de la República
Paysandú ha comenzado a posicionarse como un polo de desarrollo universitario y tecnológico. “Logramos consolidar el campus universitario más moderno del interior, con una inversión de 26 millones de dólares”, resaltó.
El 11 de noviembre se celebró en Paysandú el inicio de las obras de una nueva sede universitaria del Centro Universitario Regional Litoral Norte de la Universidad de la República (Udelar).
En este evento simbólico, estuvo presente el intendente Nicolás Olivera junto al rector de la Udelar Rodrigo Arim, Mauricio Cabrera, director del Centro Universitario Regional Litoral Norte, la arquitecta proyectista de la Dirección Nacional General de Arquitectura y su director, Horacio Flora; entre otros.
Rodrigo Arim, en su discurso expresaba: “Las universidades no se generan en el vacío ni por decreto. Se construyen con decisión, con tesón y con consistencia temporal en las decisiones que vamos tomando”, a lo que Olivera, en nuestra entrevista, recuerda y agradece el tener figuras como la del rector a la cabeza de la gran institución educativa.
“El rector Rodrigo Arim ha sido un visionario en ese sentido. Alguien con quien hemos caminado de la mano en todo este proceso y que da gusto contar con una persona que está al frente de la principal casa de estudios del Uruguay”.
Por otra parte, afirma que el 80% de la matrícula universitaria de los jóvenes de Paysandú son la primera generación dentro de su familia que asiste a la universidad. Por lo tanto, de no hacer estas grandes inversiones y acercar la educación a los departamentos del interior para unos muchos, Olivera considera que se vuelve imposible acceder a una educación terciaria, “por las distancias, por las complicaciones”.
También explica que si bien se pensó que se iba a ver afectada la matrícula de la Udelar en Montevideo, se sigue incrementando, mientras que en Paysandú crece exponencialmente.
Resiliencia frente a desastres naturales
Paysandú ha sido escenario de diferentes catástrofes naturales, desde el incendio más grande de la historia del Uruguay, que arrasó con 37.000 hectáreas entre Río Negro y Paysandú en 2022, la gran turbonada con vientos de hasta 120 km/h que se llevó más de 200 techos, hasta las grandes inundaciones del presente año y también la sequía. El departamento del litoral no ha tenido descanso.
Olivera, durante su gestión, ha llevado adelante junto al gobierno nacional el Plan Avanzar, lo que le permitió, después de estas catástrofes, brindar soluciones a aquellas familias que se quedaron sin hogar.
“De las 1.846 personas evacuadas en la última inundación, más de 1.500 tendrán una solución habitacional gracias al Plan Avanzar”, señaló Olivera, orgulloso y “muy contento” de que este plan esté dando sus frutos y estima que para finales de junio de 2025 todas las familias cuenten con sus hogares.
Además, Olivera habló sobre un proyecto de defensa contra inundaciones, diseñado en colaboración con el renombrado arquitecto Rem Koolhaas. “Será una inversión significativa, pero necesaria para garantizar la resiliencia de Paysandú”, enfatizó.
El turismo como motor de desarrollo
La inversión en infraestructura turística también ha sido una prioridad. En los centros termales de Guaviyú y Almirón, se implementaron sistemas de acondicionamiento térmico inteligente para desestacionalizar su uso.
Además, eventos como la Semana de la Cerveza y el Encuentro con el Patriarca posicionan a Paysandú como un destino atractivo a nivel nacional, evidenciando que es el festival cultural que concentra más gente de todo el país.
“Hoy Paysandú está entre los seis departamentos con mayor movilidad turística”, celebró Olivera, destacando también la actividad cultural en el Teatro Florencio Sánchez, la promoción del tango, con la pareja ganadora a nivel mundial.
Por otra parte, destaca el estadio cerrado 8 de Junio, el cual fue reinaugurado en julio del presente año; contando con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y la vicepresidenta Beatriz Argimón.
Mirada hacia el futuro de Paysandú
En cuanto a sus aspiraciones políticas, Olivera confirmó su intención de buscar la reelección como intendente en 2025, luego de asumir un lugar en el Senado. “Tengo mucho más para dar en Paysandú”, aseguró.
También expresa sentirse con una responsabilidad “más que gubernativa”, siendo un compromiso político lo que lo conduce a la toma de sus decisiones. Olivera es parte de un grupo dentro del Partido Nacional, que comparte con otros intendentes, diputados, senadores, alcaldes y dirigentes como Beatriz Argimón y Valeria Ripoll.
Por lo tanto, Olivera piensa asumir en el senado el 15 de febrero para marcar las propiedades por las cuales “han luchado desde el sector” y, claramente, presentarse ante la ciudadanía “sanducera” apelando a su confianza para seguir trabajando por Paysandú.
Con visión y compromiso, Olivera proyecta a Paysandú hacia un futuro prometedor, donde los desafíos se enfrentan con planificación y las oportunidades se multiplican para todos sus habitantes.
Yamandú Orsi, presidente electo
“Desconozco el panorama que nos espera con Yamandú Orsi en la presidencia. Es como que nos vamos enterando sobre la marcha de lo que piensa. Evidentemente tiene un frente abierto dentro de su propio partido y su propia colectividad, ya que quedó compuesta por los equilibrios políticos dentro de su fuerza, quizás más ubicados a la izquierda, donde seguramente aquello de que ‘a ver quién está más capacitado’ o ‘quién tiene más cartas credenciales para articular, para generar acuerdos, para generar consensos’, obviamente le va a demandar a Orsi mucha más energía conciliar dentro del Frente Amplio que conciliar afuera”.

