Seleccionar página

Gabriel Oddone: “El corazón de la política económica es el crecimiento”

Gabriel Oddone: “El corazón de la política económica es el crecimiento”

El panorama económico uruguayo y mundial vive momentos de incertidumbre; muchos sectores del comercio del país continúan esperando las primeras medidas o políticas en el área que comiencen a delinear el camino financiero de la actual administración.

Durante su discurso en la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM), Gabriel Oddone, el actual ministro de Economía y Finanzas, detalló sus objetivos durante este período. En particular, resaltó incrementar la inversión, potenciar la competitividad a través de la supresión de duplicidades regulatorias y robustecer la matriz de protección social.

Esta fue la primera presentación oficial de un miembro del actual gobierno en este evento, por lo que su presencia generó gran expectativa sobre todo en el sector empresarial. En su exposición denominada “2025: Perspectivas, restricciones y desafíos”, el ministro detalló el incierto panorama internacional y regional de la economía, ubicando a Uruguay en comparación con sus países vecinos. Y sostuvo, entre otras ideas, que la divergencia de precios se rectifica con Argentina, pero se intensifica con Brasil.

Panorama mundial

El ministro hizo referencia a la “incertidumbre” que generan actualmente las medidas tomadas por el presidente de Estados Unidos, considerando que “es un elemento central que no debemos perder de vista, no solamente en esta reunión, sino en la formulación de las políticas del gobierno y en la de sus decisiones de negocios”. “Estamos ante un cambio de época, no en una época de cambios”, sentenció, citando al contador Enrique Iglesias.

“El mundo globalizado que construimos provocó una reducción en la desigualdad en las clases de menores ingresos, pero llevó a un descontento y desconfianza de las clases medias, porque lo que perciben es que han sido perdedoras en términos relativos en los últimos 20 o 25 años”, explicó. 

Agregó: “Para evitar pensar que el fenómeno que estamos enfrentando es algo que va a diluirse en poco tiempo, más bien deberíamos pensar, como buenos gestores de riesgo, que este es un escenario que tiende a perdurar”.

Este contexto global lo calificó como “más proteccionista” y “va a generar presiones sobre los sistemas de precios, no necesariamente más inflación, pero sí un empuje sobre el nivel de precios que va a alentar tasas de interés más elevadas y, por lo tanto, muchos proyectos que eran rentables o posibles de ser implementados, con unos niveles de costo de financiamiento, hoy no lo van a hacer”.

Política económica nacional

En el aspecto nacional, Oddone señaló que los principales desafíos de su cartera son el frente fiscal (dado que el déficit es mayor de lo pensado), el crecimiento “como clave para disipar el riesgo fiscal” y la reducción de la desigualdad y la pobreza mediante el mejoramiento de la distribución de ingresos. 

Cuando miramos el resultado consolidado del sector público, tenemos que el resultado fiscal del año pasado fue de 4,2% del PIB, bastante parecido al de 2019, pero cuando uno le agrega esas cuatro décimas, estamos en 4,6% del producto. Es el resultado fiscal más elevado en 35 años”, aseguró. Otro desafío que se pretende alcanzar es una “consolidación fiscal” a lo largo de este gobierno. Esto debido a que en 2025, Uruguay tiene que financiar 900 millones de dólares por “obligaciones ya asumidas”

Explicó que el tercer desafío es atender la distribución del ingreso; a su juicio, esta tuvo una distribución más desigual desde el último período de gobierno del Frente Amplio. “Cuando la distribución del ingreso no funciona, las sociedades se enojan”, agregó.

El ministro expresó que “es un escenario desafiante, pero manejable”. Oddone agregó que hay que concretar una consolidación fiscal a lo largo del período de gobierno, sin introducir modificaciones impositivas. “Para eso, es necesario crecer más del 1% anual. El corazón de la política económica es el crecimiento”, analizó.

Crecimiento de la inversión pública y privada

Oddone enfatizó la relevancia de la inversión en el marco de la política económica y detalló que, para que la economía de Uruguay se expanda a un 2% anual, se requiere una inversión media cercana al 20% del PIB. “En la actualidad, el país está 4 puntos por debajo de ese objetivo, por lo que es necesario alcanzar niveles de inversión similares a los de 2012 y 2013”, dijo. Para ello, es necesario que la inversión pública pueda alcanzar los 4.000 millones de dólares y la privada, 12.000 millones de dólares anuales.

“Como forma de lograr esa meta, Uruguay debe consolidar la estabilidad macroeconómica, trazar una senda fiscal creíble y sostenible en el período y establecer reglas de juego claras, con estímulos a la inversión”, explicó. “Además, el país debe seguir reduciendo la tasa de inflación hasta llevarla por debajo del rango meta, para aumentar los ingresos de los trabajadores y, sobre todo, de las personas más vulnerables”, indicó.

Afirmó que el país tiene un contexto “desafiante” a nivel externo, pero que “Uruguay tuvo desafíos más graves y complejos que los actuales”, por lo que fue enfático al decir que “lo vamos a poder hacer de forma correcta”. “No se puede perder de vista que la inversión es la clave, y nuestro rol es establecer reglas claras, estímulos para que sea dirigida a lugares correctos”, dijo.

Estabilidad marco

Para superar todos los aspectos explicados, Oddone sostiene que lo primero es fortalecer la estabilidad macro, fundamentándose en la elevada credibilidad del país y proyectando una «senda fiscal creíble» durante esta administración. Además, comunicó que la normativa fiscal, establecida por la LUC (Ley de Urgente Consideración), fue notificada: “Es un instrumento fundamental, del que nos queremos valer y mejorar”.

Además, anunció que “tenemos que seguir reduciendo la situación de los impuestos, porque se traduce en mejora real de los ingresos de las personas y en particular de los salarios”. En ese sentido, estudia que es “clave seguir mejorando nuestra calificación de la deuda, porque es relevante para la toma de decisiones de Uruguay”.

Finalizando, habló de la necesidad de convertirnos en un país barato; para eso se debe “revisar la pertinencia y eliminar la redundancia de normas, procedimientos y regulaciones; promover la competencia y la transparencia”. Por otra parte, el ministro destacó la necesidad de implementar la tecnología en el ecosistema económico: “Debemos incentivar la incorporación de la tecnología y la innovación en el mundo de los negocios”, puntualizó.

Como últimos puntos de necesidad, mencionó que se debe “fortalecer nuestra política de instrumento de promoción de inversiones”; en áreas como la infraestructura, que apunte al agua, el saneamiento y la movilidad. “Mejorar nuestro sistema de protección social; poner el foco en infancia y adolescencia. Por último, asignar más recursos para la convivencia mediante un trabajo en conjunto con el Ministerio del Interior”, cerró.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *