
ELdeS: transformando la inclusión con Lengua de Señas a través de la tecnología

La tecnología y la inclusión nunca habían tenido una combinación tan poderosa como la que presenta ELdeS, la plataforma que está transformando el acceso y el aprendizaje de la Lengua de Señas. Fundada por los hermanos Fabián y Martín Curzio, ELdeS utiliza Inteligencia Artificial (IA) para enseñar a los usuarios de manera interactiva y efectiva, mientras derriba barreras físicas, geográficas y sociales que históricamente han obstaculizado el acceso a esta lengua fundamental.
En una conversación con Fabián Curzio, licenciado en Comunicación y CEO de ELdeS, pudimos conocer a fondo la historia detrás de la creación de la plataforma, los desafíos a los que se enfrentaron en su desarrollo, el impacto que está teniendo en los tres países en los que opera actualmente (Uruguay, Argentina y España), y sus ambiciosos planes para el futuro.
La inspiración detrás de ELdeS
La historia de ELdeS tiene una raíz personal. Los hermanos Curzio, quienes comparten la experiencia de vivir con baja visión, se enfrentaron a dificultades cotidianas que los llevaron a reflexionar sobre la importancia de la accesibilidad. Fabián, quien perdió el 80% de su visión siendo bastante joven, y Martín, quien tiene visión limitada en un solo ojo, comprenden lo que significa enfrentar un obstáculo sensorial. Sin embargo, no se trataba solo de ellos: su visión fue más allá.
Fabián decidió aprender Lengua de Señas para conectarse mejor con la comunidad sorda, pero se encontró con varias barreras, principalmente la dificultad de acceder a cursos presenciales debido a la distancia y los costos. A medida que profundizaban en su investigación, se dio cuenta de que la mayoría de los recursos disponibles no ofrecían retroalimentación sobre el desempeño, lo que dificulta el aprendizaje adecuado. Fue entonces cuando se le ocurrió la idea de combinar el aprendizaje de la Lengua de Señas con tecnología avanzada, creando una plataforma que resolviera estas dificultades.
“Me encontré con muchas limitaciones y desafíos. Aprender lengua de señas no es tan sencillo como ver videos en YouTube. Sin un instructor que te corrija, es fácil aprender mal los movimientos. Quería encontrar una forma de aprender correctamente y, al mismo tiempo, eliminar barreras para aquellos que no podían acceder a clases tradicionales,” nos explica Fabián Curzio.
Lengua de Señas con Inteligencia Artificial
ELdeS nació como respuesta a la necesidad de crear una herramienta de aprendizaje accesible para todos. La plataforma usa la Inteligencia Artificial para reconocer las señas que el usuario realiza frente a la cámara, ofreciendo retroalimentación en tiempo real. Si la seña es correcta, el sistema la valida; si no, proporciona sugerencias para mejorar la postura, el movimiento y la configuración de la seña. Este sistema de retroalimentación es crucial, ya que enseña al usuario no solo el gesto correcto, sino también la estructura gramatical propia de la Lengua de Señas, que difiere de la lengua hablada.
“Una seña, como ‘visitar’, se coloca en un orden gramatical distinto al del español o el inglés. En Lengua de Señas, la estructura es diferente, por ejemplo, ‘yo abuela visitar’ en vez de ‘yo voy a visitar a mi abuela’. Y la plataforma reconoce ese orden y te enseña a corregirlo”, señala Fabián Curzio.
ELdeS no solo enseña signos básicos, sino que también permite practicar oraciones completas y desarrollar una comprensión profunda de la lengua, lo que hace que el aprendizaje sea mucho más efectivo y auténtico.
La expansión global de ELdeS
Desde su inicio en 2020, ELdeS ha tenido un crecimiento impresionante, con el apoyo fundamental de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) en Uruguay, que permitió el desarrollo inicial de la plataforma. En 2023, ELdeS se lanzó en Uruguay, y en 2024 llegó a Argentina.Y este año, la plataforma debutó en España, un país con una rica historia en la comunidad sorda y una necesidad creciente de recursos inclusivos.
Cada país tiene su propia lengua de señas, lo que ha requerido que ELdeS desarrolle contenido específico para cada uno de ellos, adaptando el sistema de reconocimiento de signos y la estructura de las lecciones a las particularidades de cada lengua. La expansión internacional de ELdeS ha sido un desafío logístico y técnico, pero también una oportunidad para fortalecer la red de apoyo con los referentes locales de la lengua de señas.
En Uruguay, ELdeS ya se ha establecido firmemente, trabajando no solo con escuelas, sino también con empresas privadas.
“Estamos trabajando con Banco Santander, que está capacitando a todo su personal, y con muchas otras empresas como Danone y el Nuevocentro Shopping. Además, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) ha capacitado a 500 maestros y ha incorporado la plataforma en sus currículos”, comenta Fabián Curzio.
ELdeS no es solo una plataforma educativa, sino también una herramienta inclusiva que tiene un impacto directo en la sociedad. Uno de los aspectos más destacables es su modelo de impacto: por cada membresía que se vende, ELdeS dona otra a escuelas públicas, beneficiando a miles de niños que de otra manera, no tendrían acceso a clases de Lengua de Señas.
“El objetivo de ELdeS es contribuir a la inclusión social. A través de nuestra plataforma, hemos logrado triplicar el número de personas que aprenden Lengua de Señas en Uruguay, lo que demuestra el impacto real de la tecnología en la educación inclusiva”, afirma Fabián Curzio.
La plataforma no solo facilita el aprendizaje de las personas sordas, sino también de aquellas que desean aprender y comunicarse con ellas.
ELdeS ha entendido la importancia de las alianzas estratégicas para fortalecer su propuesta. En cada país en el que opera, se asocia con referentes locales para desarrollar cursos de calidad y garantizar que los contenidos sean adecuados a las realidades lingüísticas y culturales de cada comunidad. En Uruguay, trabajan con Cinde, la principal institución en Lengua de Señas; en Argentina con Señas de Comunicación; y en España con la Fundación ONCE y Signame.
“El trabajo conjunto con las comunidades sordas es clave para nosotros. Siempre involucramos a personas sordas en el desarrollo de contenidos, en la creación de la plataforma y en la validación de los cursos. La colaboración con estos referentes locales asegura que estamos ofreciendo lo mejor para la comunidad”, destaca Fabián Curzio.
Los desafíos del camino
Desarrollar una plataforma como ELdeS no fue fácil. Fabián y Martín Curzio no tenían experiencia previa en la creación de plataformas educativas ni en el desarrollo de Inteligencia Artificial. La combinación de sus conocimientos en comunicación y arquitectura fue un punto de partida, pero el verdadero reto fue aprender sobre tecnología y programación, algo completamente nuevo para ambos.
“El primer desafío fue la parte tecnológica. Mi hermano es arquitecto y yo soy licenciado en Comunicación. Ninguno de los dos tenía experiencia en tecnología o en IA, así que tuvimos que aprender todo desde cero. Fue un proceso largo de ensayo y error, pero, con la ayuda de la ANII y otros apoyos, conseguimos llevar la idea a la realidad”, recuerda Fabián Curzio.
Otro desafío significativo fue lograr que la plataforma tuviera la capacidad de ofrecer retroalimentación en tiempo real. El desarrollo de un sistema de IA capaz de reconocer y corregir los movimientos de las manos en tiempo real fue una tarea compleja, pero necesaria para el éxito de la plataforma.
Nuevas metas y expansión internacional
Con su exitoso lanzamiento en España y el crecimiento continuo en Uruguay y Argentina, ELdeS tiene grandes planes para el futuro. El objetivo inmediato es fortalecer su presencia en España y expandirse a tres países adicionales en el próximo año. Además, están en plena ronda de captación de fondos para ampliar su equipo y mejorar su tecnología.
“Queremos ser la opción número uno para aprender Lengua de Señas en el mundo. No solo para personas sordas, sino para todas las personas que desean aprender esta lengua para poder comunicarse. Queremos llevar la plataforma a más países y seguir creando contenido inclusivo de calidad”, afirma Fabián Curzio, con determinación.
ELdeS no es solo una plataforma educativa, sino una herramienta de inclusión que utiliza la tecnología de manera innovadora para derribar barreras y promover la igualdad. Con la visión de los hermanos Curzio, ELdeS está transformando la manera en que el mundo aprende Lengua de Señas, permitiendo que más personas accedan a esta lengua vital y establezcan una conexión más profunda con la comunidad sorda.
“En mi opinión, el tema de la inclusión a través de la tecnología me parece algo fundamental en el mundo actual, sobre todo cuando se habla de la integración de comunidades históricamente marginadas. La innovación tecnológica, especialmente en plataformas como ELdeS, está abriendo puertas que antes parecían inaccesibles para muchas personas y esto no solo me entusiasma, sino que me parece una verdadera revolución. El enfoque que toman, prioriza la accesibilidad de la Lengua de Señas, es algo que cambia las reglas del juego y no puedo evitar pensar en lo valioso que es ver esta clase de soluciones en el mercado”.
Un punto que resalta de manera positiva es la manera en que ELdeS permite que más individuos, incluso aquellos sin experiencia previa, puedan integrarse al aprendizaje de la Lengua de Señas de forma autónoma y efectiva. Usar tecnología avanzada para hacer que el aprendizaje sea visual, interactivo y dinámico, es crucial para el tipo de comunicación que la comunidad sorda utiliza. Esta nueva metodología no solo ofrece una alternativa más inclusiva, sino que también empodera a las personas, proporcionándoles las herramientas necesarias para aprender y comunicarse en su propio tiempo y ritmo.
En muchos países, las personas sordas enfrentan retos que van mucho más allá del simple hecho de aprender una lengua. Hay barreras económicas, sociales y culturales, que dificultan su acceso a la educación formal y a oportunidades laborales.
Además, la inclusión no solo se refiere a quienes tienen alguna discapacidad auditiva, sino también a todos aquellos que, por diferentes razones, no tienen acceso a un aprendizaje adecuado. La tecnología, cuando se utiliza de manera adecuada, no solo mejora la vida de los estudiantes, sino que transforma la mentalidad colectiva. En este caso, ELdeS no solo está ayudando a las personas a aprender una lengua, sino que está contribuyendo a cambiar la visión sobre lo que significa ser inclusivo, ampliando nuestra comprensión de las posibilidades de la educación.
“Me llama mucho la atención cómo ELdeS ha logrado internacionalizarse, adaptando su contenido a las distintas versiones de la Lengua de Señas que existen en el mundo, ya que deben hacer todo desde cero, cuando van a otro país, por los distintos modismos que se aplican. Este aspecto no solo muestra el nivel de compromiso y atención al detalle que tiene la plataforma, sino también su visión global.
Esta orientación no solo está alineada con las necesidades del presente, sino que también establece un precedente para futuras iniciativas que busquen equilibrar el lucro con el bienestar colectivo. Es un claro recordatorio de que las empresas tienen un papel fundamental en la mejora de la sociedad y que las decisiones que tomamos hoy como consumidores o creadores de tecnología pueden tener un impacto duradero en la vida de los demás.
A medida que el mundo continúa avanzando hacia una mayor digitalización, siento que iniciativas como la de ELdeS son cruciales para garantizar que nadie se quede atrás. Está proporcionando las herramientas necesarias para que las personas interactúen, aprendan y se conecten, sin importar su situación. Es un claro ejemplo de cómo la tecnología puede ser utilizada para crear un cambio real y positivo en el mundo”.