
El teletrabajo en el mundo de las TI: un factor que permite descentralizar la demanda

En el sector laboral hay dos factores que se han posicionado, el teletrabajo y las tecnologías de la información, estando ambos enlazados en gran parte de sus ofertas, incluso antes de pandemia. El Observatorio TI de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) realizó varios estudios relacionados al sector, el último junto a la consultora Advice “Monitor laboral TI: Demanda de Talento e Industria TIC en los Portales de Búsqueda de Empleo 2024”, arrojó que más de la mitad de los llamados vinculados a las Tecnologías de la Información mencionan el teletrabajo como modalidad.
Desde El Explorador entrevistamos a la licenciada Victoria Cancela, investigadora del Observatorio, quien nos mencionó que tras la pandemia el proceso que se venía dando en todo lo que tiene que ver con la digitalización de la economía y de la sociedad “se acentuó” y especificó que acá es donde entra el teletrabajo, pero aclaró que el sector de las tecnologías, incluso en Uruguay, “siempre fue muy afín” a esta modalidad.
“Postpandemia se pudo observar una vuelta a la presencialidad, pero el teletrabajo permaneció”, expresó. Desde el Observatorio TI, Cancela explicó lo ven como “un fenómeno a observar no exclusivo de la pandemia y como un rango, en el que ocurren diversas situaciones: primero en cuanto a la intensidad del trabajo remoto, porque encontramos situaciones en las que el teletrabajo es posible algunos días a la semana, lo que llamamos modalidad híbrida, mientras que en otros casos se aplica un 100% de forma remota; segundo en términos de distancia porque puede ocurrir dentro de la misma ciudad donde se sitúa la empresa, dentro del país o fuera.”

Beneficios
Cancela destacó que el teletrabajo brinda un doble beneficio, explicando que, por un lado, las empresas, dentro de un sector con alta demanda laboral, “no se limitan a buscar personal en un solo lugar”, sino que descentralizan su llamado permitiendo que el mercado sea el mundo y por el lado, las personas que trabajan en el sector “no tienen que desarraigarse del lugar en el que vive para poder trabajar en una empresa situada en otra localidad, dentro del mismo país o en otro”.
Dentro de los beneficios y si bien la ley que regula el teletrabajo establece que el empleador debe proporcionar el equipo y las herramientas necesarias para que el empleado pueda cumplir sus funciones, pero explicó que fuera de lo que plantea esta ley y según una encuesta que realizaron sobre beneficios adicionales en empresas de tecnología, “vimos que casi la tercera parte de las empresas reintegra algunos gastos por teletrabajo, por ejemplo, los servicios de Internet”.
En cuanto a las desventajas, si bien no hay estudios específicos, informó que esta modalidad “deja en paralelo la trayectoria laboral y la trayectoria vital”. En este marco expresó que hay empresas que tienen en cuenta que sus trabajadores tienen el trabajo remunerado y el no remunerado que abarca, por ejemplo, los cuidados, e incorporan ciertas políticas sociales y económicas que apuntan “al bienestar del empleado”.
Cancela explicó que las empresas tienen cargos tecnológicos y no tecnológicos, siendo en el primero donde se presencia un mayor peso del teletrabajo. Según, un informe previo de Advice, el teletrabajo representa el 18% de la demanda laboral total, abarcando todos los sectores no solo la demanda vinculada tecnología. De ese porcentaje la mitad es únicamente del sector de tecnologías, “es otro dato que evidencia la afinidad que tiene este ámbito con el teletrabajo”.
Tendencias
Los resultados del monitor laboral que abarcó desde noviembre de 2022 hasta octubre de 2023, en base a una demanda de un total de 67.215 llamados, arrojaron que de ese total 12.001 provinieron del grupo de las tecnologías de la información, identificando, además, en el 63% alguna referencia al teletrabajo, incluyendo modalidad parcial como total. Respecto al año anterior esta modalidad aumentó casi 10 puntos porcentuales, “mostrando una mayor tendencia, no solo para el sector de la tecnología sino para otros sectores que tienen cargos tecnológicos”.
Cancela también explicó que geográficamente pudieron observar que hay mucha concentración en Montevideo, siendo el 60% pero destacó que el 24% no anuncia localización, existiendo un incremento con respecto al año anterior que era del 5%. Esto demuestra la tendencia existente de las empresas a expandir su alcance.
“No debemos limitar el concepto de teletrabajo a trabajar desde mi casa y que la empresa está en mi país, sino que hay muchas personas que se desempeñan en el sector que en muchas ocasiones pueden hacerlo desde distintos puntos geográficos, no solo del país, sino del mundo”, aclaró.
Concluyendo Cancela informó que el teletrabajo dentro de la demanda laboral en el sector de las tecnologías es importante en cargos con mucha expertise porque ese personal “es difícil encontrar” y bajo esta modalidad las empresas pueden extender el territorio de búsqueda. A su vez, “entendemos que el teletrabajo es un beneficio adicional al salario y vemos una tendencia de que año a año, cada vez más se menciona en los llamados y eso nos indica que hay más apertura de las empresas y entendemos que también de las personas”.