
Día Mundial Contra el Cáncer 2025

Desde el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer cada 4 de febrero.
En esta ocasión, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, se une nuevamente a la conmemoración con una iniciativa promovida por la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) con el lema Unidos por lo Único.
Esta campaña busca reconocer la diversidad de experiencias y necesidades en la lucha contra esta enfermedad; destacando la importancia de la atención de calidad y la equidad en el acceso a la salud.
El cáncer en Uruguay y el mundo
En Uruguay, las principales causas de muerte son las enfermedades crónicas no transmisibles. Entre ellas, el cáncer y las enfermades cardiovasculares. Según el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, éste, sigue siendo la principal causa de muertes en el mundo. En nuestro país, son 8.000 personas que fallecen al año a causa de esta enfermedad.
Los tipos más frecuentes que se han identificado en Uruguay son: en hombres, el cáncer de pulmón, colorrectal y próstata. Mientras que en mujeres coincide con el de pulmón y colorrectal, sumado el cáncer de mama.
A nivel global, el 70% de las muertes por cáncer ocurren en países de bajos y medios ingresos, donde el acceso a la atención oncológica es limitado. Algunos factores como el tabaco, el alcohol y la alimentación poco saludable, aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. A nivel mundial, la mitad de la población carece de acceso a servicios de salud que se consideran esenciales.
La Campaña Al Revés
La UICC propone el desafío Al Revés, que busca reflejar como el cáncer transforma la vida de las personas y fomenta el diálogo abierto sobre la enfermedad. Su fin, es contribuir a la concientización y la prevención.
Compromiso de la Intendencia de Montevideo
La Intendencia de Montevideo (IM) como cada año, reafirma su compromiso con la salud de la población a través de diversas acciones:
- Pesquisa y detección temprana: Mediante test de VPH, citología (PAP), mamografía y sangre oculta en heces en sus 23 policlínicas y policlínicos móviles.
- Jornadas educativas en barrios: Promoción de hábitos saludables y prevención.
- Control del tabaco: Espacios de cesación tabáquica en policlínicas departamentales.
- Fomento de la actividad física: Programas deportivos accesibles en la ciudad.
- Protección frente a la exposición solar: Medidas preventivas y semáforos solares en playas.
- Monitoreo de la polución ambiental: Publicación de informes sobre la calidad del aire.
- Promoción de la alimentación saludable: Campañas educativas y acceso a alimentos saludables en espacios públicos.
Prevención
Según la OMS, más de un tercio de los cánceres pueden prevenirse adoptando hábitos saludables. La información y la acción colectiva son clave para reducir la carga de esta enfermedad.
Este Día Mundial Contra el Cáncer nos recuerda que, aunque cada historia es única, estamos unidos en el desafío de construir un futuro con menos cáncer y mayor equidad en salud.
Más información: Compromiso de la IM por la salud de las personas
Seguir leyendo: La confianza en la Iglesia en América Latina y Uruguay