Seleccionar página

“Cuando hablamos de la relación entre Uruguay e Italia, no nos referimos solo a vínculos diplomáticos o comerciales, hablamos de raíces compartidas”

“Cuando hablamos de la relación entre Uruguay e Italia, no nos referimos solo a vínculos diplomáticos o comerciales, hablamos de raíces compartidas”

Uruguay tiene una de las comunidades de origen italiano más numerosas y arraigadas del continente. Se estima que alrededor del 44% de la población posee algún grado de ascendencia italiana. Este vínculo no es solo numérico, sino “profundamente cultural, social y económico”. Además, hay más de 140.000 ciudadanos italianos registrados oficialmente en el país, informó a El Explorador el embajador de Italia en Uruguay, Fabrizio Petri. Son “en su mayoría descendientes de aquellos inmigrantes que llegaron en distintas oleadas a lo largo de los siglos XIX y XX, especialmente entre 1840 y 1960”. Algunos departamentos como Paysandú presentan cifras aún más elevadas de población de origen italiano.

“La presencia en Uruguay de una comunidad italiana activa y comprometida fortalece el vínculo histórico entre nuestros países”, pero además, mantienen una larga relación. Si nos remontamos al pasado, observamos que sus relaciones diplomáticas y consulares existen desde la época precedente a la Unidad Italiana, en 1834 el Reino de Cerdeña había acreditado un Agente Consular en Montevideo, un acto que otros Estados de la península (el Gran Ducado de Toscana y el Estado Pontificio) siguieron. Si bien durante la II Guerra Mundial Uruguay interrumpe las relaciones diplomáticas con Italia, en 1946 fueron retomadas y nueve años más tarde la Representación de Italia fue elevada al rango de Embajada.

Por lo tanto, “cuando hablamos de la relación entre Uruguay e Italia, no nos referimos solo a vínculos diplomáticos o comerciales, hablamos de una relación de hermandad, de raíces compartidas y de un futuro construido en común, tanto en lo político como en lo económico y cultural”, reflexiona. Características que permitieron construir una relación bilateral “rica, profunda, sólida y en constante crecimiento”.

Ciudadanía

Los ciudadanos italianos residentes en el extranjero y regularmente registrados en AIRE pueden ejercer su derecho a votar en el exterior en su lugar de residencia para elecciones nacionales, para referendos abrogatorios y constitucionales según los artículos 75 y 138 de la Constitución y para elecciones al Parlamento Europeo. Fuera de Italia hay unos 6 millones de italianos con la ciudadanía y se maneja que habría al menos unos 60 millones en condiciones de acceder a la misma. Se estima que Uruguay es el país con mayor porcentaje de italianos en proporción a su población.

En el mes de junio los ciudadanos italianos que residen fuera del país recibieron por correo paquetes electorales para participar en el referéndum que tuvo lugar en Italia los días 8 y 9 de junio. En este contexto, el embajador aclaró que si bien el “voto se considera tanto un derecho como un deber cívico”, aclaró que “no se pierde la ciudadanía italiana por no haber votado, como tampoco existe ningún riesgo de que se le revoque el pasaporte italiano por esta razón”.

Por otra parte le consultamos sobre la ley de ciudadanía recientemente aprobada, que restringe el derecho a la ciudadanía por ius sanguinis (línea de sangre) limitándose a un máximo de dos generaciones: quienes tengan un padre o abuelo italiano. El embajador expresó que “forma naturalmente parte de un proceso legislativo democrático, expresión de la voluntad de las fuerzas políticas que representan a los ciudadanos en el Parlamento y que actualizaron una normativa de treinta años atrás”. Sin embargo entiende que “es muy importante estudiarla y aplicarla de la mejor manera posible”.

Ámbitos estratégicos

En cuanto a los ámbitos estratégicos, abarcan desde la economía y el comercio hasta la cultura y la educación, desde la lucha contra el crimen organizado a la innovación. Sin embargo, el embajador destacó en particular “el vínculo económico”. “En 2024, el intercambio comercial entre nuestros dos países alcanzó los 778 millones de euros, contra los 550 del año 2019, una cifra que muestra un crecimiento significativo respecto al pasado”, expresó.

En este contexto reafirmó su idea de que Uruguay es un país estratégico para Italia, explicando que se debe gracias a que nuestro país cuenta con “una democracia sólida, con instituciones confiables y un entorno favorable a las inversiones, que ofrece estabilidad y transparencia en un contexto regional complejo”. Además, Uruguay se presenta como un socio abierto a la innovación y a la cooperación tecnológica. “Por estas razones, Italia ve en Uruguay un aliado confiable, con el cual compartir valores, visiones y proyectos comunes en el ámbito multilateral”, agregó.

Por otra parte, Uruguay e Italia comparten un vínculo cultural, que Prieto consideró que este año “se presenta favorable con respecto al tema”. En ese sentido, celebró que Italia será país invitado en la Feria del Libro de Montevideo “por primera vez en cuarenta y siete años”. A su vez, informó que en primavera, “se abrirá la Librería Feltrinelli, uno de los mayores grupos del sector en Italia y una de las primeras editoriales italianas en centrarse en autores latinoamericanos”.

La Embajada de Italia viene promoviendo diferentes iniciativas innovadoras, como el trabajo en conjunto con el chef Aldo Cauteruccio de la Selección Uruguaya de Fútbol, durante la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, resaltando la importancia de tener una alimentación saludable y su vínculo con el deporte. Otro ejemplo es el Día Nacional del Made in Italy en Montevideo, instaurado por ley en 2017, una jornada pensada para poner en valor lo mejor de la cultura y la industria italiana. Además, en septiembre se realizarán las jornadas de la Diplomacia del Deporte y de la Moda Italiana en el mundo, las que Petri destacó como “importantes para las relaciones entre nuestros países”.

Desarrollo futuro

Pensando a corto y largo plazo, la Embajada de Italia en Uruguay “tiene interés en desarrollar una serie de temas e iniciativas en colaboración con las autoridades locales, el sector privado, la sociedad civil y las instituciones educativas”. Prieto destacó así el intercambio cultural y académico, enseñanza del italiano, sostenibilidad y medio ambiente, innovación y tecnología y la promoción del comercio bilateral.

En otra rama, recordó que ambos países trabajan de cerca en la lucha contra la criminalidad transnacional y el narcotráfico. En este sentido, resaltó la visita a Uruguay de su ministro de Justicia, Carlo Nordio. “Impulsó aún más la colaboración en estos ámbitos y también en vista de la creación en Uruguay del Ministerio de Justicia -una de las metas planteadas en el programa de la actual administración de Gobierno y que también prometía la oposición durante la campaña electoral-. Por lo general, estamos abiertos a explorar nuevas oportunidades que reflejen las prioridades comunes y fortalezcan aún más los lazos entre nuestros países”, expresó.

En cuanto al intercambio en la rama de turismo, recordó el desarrollo del programa Italea, la iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia y el Ministerio de Cultura, dirigida a los italianos residentes en el extranjero y a los descendientes de italianos y que ofrece un viaje a Italia para descubrir los orígenes y encontrar lugares, tradiciones y cultura de los antepasados.“El proyecto prevé una red nacional de servicios personalizados, como visitas a los pueblos de origen, actividades artesanales y culturales, clases de idioma, encuentros con las comunidades y sobre todo investigaciones genealógicas para reconstruir la historia familiar”, destacó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas