Seleccionar página

Biblioteca Nacional: Directora prevé reapertura escalonada luego de atender “gran lío organizacional”

Biblioteca Nacional: Directora prevé reapertura escalonada luego de atender “gran lío organizacional”

Desde este martes y por tiempo indefinido, la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU) mantendrá cerradas sus puertas al público para abocarse al diseño de un proyecto de “biblioteca superadora” aunque mantendrá un canal abierto para los investigadores quienes deberán agendarse para acceder al acervo de la institución.

El lunes, fecha en la que se conmemoró el Día Nacional del Libro, la directora Rocío Schiappapietra, anunció la medida en conferencia de prensa y explicó que se debe a problemas que no se solucionaron en la administración anterior y que ponen en riesgo el acervo que conserva la biblioteca, así como los aspectos edilicios y de funcionamiento. “Esta no es una retirada, sino un acto de responsabilidad institucional. Se trata de abrir un nuevo ciclo, con una visión de largo plazo”, expresó.

El cierre será temporal, aunque sin fecha de reapertura, pero podrán seguir asistiendo trabajadores e investigadores. La medida no afectaría al auditorio del Sodre Carlos Váz Ferreira, que está ubicado en el primer subsuelo del edificio y tiene un ingreso independiente.

El hecho no pasó desapercibido y provocó reacciones, entre otras, del exdirector de la BNU Valentín Trujillo, quien manifestó a través de una carta su sorpresa con el cierre de la BNU que calificó de “lamentable”.

Por otra parte, el diputado colorado Felipe Schipani, solicitó de forma urgente la convotoria de las autoridades de la Educación a la Comisión homónima del Parlamento de la Cámara de Representantes. 

La «crisis es estructural»

En diálogo con El Explorador, Shiappapietra declinó responder a los comentarios incluido el del exdirector Trujillo.

Explicó que la BNU atraviesa por una situación de “crisis estructural” que hay que atender de manera “urgente”. Indicó que lo que le pasa a la BNU “no se trata de un hecho aislado, sino que se inscribe en un contexto global de transformación del libro, de la lectura y las instituciones culturales”.

Mencionó que uno de los aspectos de la crisis tiene que ver con la organización y los recursos humanos. La BNU cuenta con solo 49 funcionarios presupuestados, 30% de los cuales tienen causal de jubilación y eso es “información que se pierde”. Por eso, “estamos en una situación donde tenemos que revisar el equipo hacia adentro”. 

Organigrama es de 1988

En ese sentido, “tenemos un organigrama que data del año de 1988”en el que “hay reparticiones que ya no existen, porque la gente se jubiló” y hay otras que, “existen de hecho, pero que no figuran en el organigrama”.  

“En el área de atención al público tenemos solamente dos personas, una de las cuales está de licencia”, indicó.

“Hay un gran lío organizacional”, afirmó.  Agregó que hay funcionarios “que a veces son encargados de ciertas áreas, pero a veces son los que ejecutan, controlan y cumplen tareas múltiples y eso da como resultado un problema a la hora de gestionar cualquier espacio”. Puso como ejemplo, que existe el área de tecnología que no está en el organigrama así como un área de comunicación que tampoco figura. Agregó que

Por otra parte,  La jerarca remarcó que el cierre al público será temporal “hasta que podamos lograr un tipo de reorganización que nos permita brindar un servicio de calidad y de puertas abiertas”.

“Nosotros pensamos que vamos a lograr un proceso de reorganización interna que nos permita brindar una respuesta de mejor calidad a los usuarios que vienen regularmente e ir reabriendo en forma escalonada”, remarcó.

Hongos, hundimientos y sin Bomberos

Desde el punto de vista edilicio, afirmó que en el periodo 2005-2020 “se hicieron muchas obras” pero su antigüedad plantea “desafíos” por formar parte del patrimonio nacional. Por otra parte, “nos encontramos con problemas sanitarios algunos graves que tienen que ver con hongos en la zona de depósitos de diarios y revistas algunas colecciones con ediciones únicas.  Esos hongos empiezan a aparecer porque en el último tiempo se dejó de fumigar y de limpiar y eso provoca una pérdida de material que es irrecuperable”

Además, “nos encontramos con hundimientos.  Por ejemplo, la rampa exterior de acceso está inhabilitada porque hay un tramo que está hundido. Y esos hundimientos también se ven por ejemplo en el piso del depósito de diarios particularmente”.

Agregó que “aquí conservamos mucho papel y uno de los temas que tenemos es que tampoco tenemos un protocolo de evacuación en caso de incendio”.  Puntualizó que el edificio no tiene actualmente la habilitación de la Dirección Nacional de Bomberos y la salida de emergencia por la calle Guayabo que está recubierta de papeles y de libros.

 El lunes, en conferencia de prensa, Schiappapietra destacó que esa institución preserva la memoria colectiva y cumple un rol clave en la sociedad.  En la conferencia, también estuvo presente el ministro de Educación y Cultura José Carlo Mahía, quien destacó a la Biblioteca Nacional como uno de los sitios que componen las identidades del país. 

Dos acciones

Schiappapietra presentó en la oportunidad dos acciones para fortalecer el vínculo con las comunidades lectoras y con quienes investigan el acervo nacional, durante la conmemoración de un nuevo aniversario de la fundación de la Biblioteca Nacional de Uruguay (BNU), ocurrida el 26 de mayo de 1816, y el Día Nacional del Libro.

La construcción colectiva del Manifiesto Nacional por la Lectura se lanzó en conjunto con el Instituto Nacional de Letras de la Dirección Nacional de Cultura, con el apoyo de la Dirección Nacional de Educación, y Ceibal, con el objetivo de reflexionar sobre lo que significa leer hoy en Uruguay.

Está dirigida a personas de todas las edades e instituciones educativas, cuyos aportes serán sistematizados en un documento para presentar en junio.

En paralelo, los Diálogos BNU constituyen una agenda de encuentros presenciales y virtuales que convocan a investigadores nacionales e internacionales que trabajan con el acervo de la institución, para mejorar los servicios y el acceso desde una perspectiva colaborativa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *