
Acoso callejero: más de la mitad de la población lo sufrió

La Usina de Percepción Ciudadana realizó un estudio sobre acoso callejero, junto a L’Oréal Groupe en Uruguay, arrojando cifras que demuestran la problemática que hay. El estudio que abarcó a 500 personas mayores de 18 años de todo el país, ofrece una visión detallada, donde revela que el 46% de la población experimentó alguna forma de acoso callejero. El Explorador habló con Cecilia Cardozo, la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la empresa de belleza, quien informó la importancia de que se hable sobre el tema.
De esa mitad de la población, el 67% que enfrentó una situación de acoso callejero es mujer y el 22% es hombre. Las cifras que refieren al tipo de acoso, arrojan que el 58% de las personas informaron que enfrentaron silbidos, comentarios inapropiados, chasquidos de labios o ruidos de animales. El 49% sufrió de miradas fijas, gestos obscenos o no deseados.
Por otra parte, el 51% de las mujeres prefiere evitar los lugares oscuros, aislados o con poca gente para sentirse más seguras y un 27% eligen transitar acompañados o en grupo. Otro dato, es que de las mujeres consultadas la mayoría admite que sufrió acoso solo por ser mujer o por su edad, mientras que en los hombres predominan el sexo y la edad, pero también su estado físico y orientación sexual.
Aunque en la calle, es donde ocurre mayoritariamente el acoso, el transporte público le sigue con el 33% y los lugares de
concurrencia masiva con el 27%. Otra cifra alarmante, es el hecho de que el 67% de las mujeres vivió su primera experiencia de acoso antes de los 18 años y el 19% antes de los 12.
Campaña de concientización y herramientas
Finalizando cabe resaltar, que el 49% de personas están interesadas en recibir formación sobre cómo enfrentar el acoso, tanto como víctimas como testigos. En ese sentido, Cardozo informó que cuentan con el programa Stand Up, a nivel país, destinado a brindar herramientas para luchar contra la violencia de género y el acoso en espacios públicos, que «permiten actuar si somos testigos de una situación de acoso sexual en espacio público y actuar de manera segura».
A nivel mundial, realizaron el mismo estudio, que confirmó que el 80% de las mujeres han sufrido al menos una vez en su vida acoso callejero. En 2023 y 2024, el Ministerio de Educación y Cultura declaró la causa como de interés ministerial.
«Entonces, sin dudas, hablamos de un tema que no nos puede dejar indiferentes como sociedad. A nadie le gusta sentirse insegura al transitar por el espacio público», expresó.