
Acciones contra el picudo rojo para preservar el patrimonio natural en Canelones

La Intendencia de Canelones ha destinado $4.000.000 para el tratamiento de 1.000 palmeras con el objetivo de combatir al picudo rojo, una peligrosa plaga que amenaza tanto a especies nativas como exóticas en el departamento. Este esfuerzo busca frenar el avance del insecto, preservar el patrimonio natural y minimizar el impacto ambiental.
¿Qué es el picudo rojo?
El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) conocido en inglés como red palm weevil, es un escarabajo originario del sudeste asiático que afecta principalmente a las palmeras. Este insecto utiliza sus larvas para perforar galerías en el tronco, debilitando a las palmeras hasta provocar su muerte.
Los síntomas de infestación incluyen amarillamiento y caída de hojas, exudaciones rojizas en el tronco y, en etapas avanzadas, el colapso parcial o total de la copa de las palmeras.
Un desafío global y local
Detectada por primera vez en Canelones en la Quinta de Capurro, esta plaga se ha extendido a varios departamentos de Uruguay, causando estragos en especies como la palmera canaria (Phoenix canariensis) y el butiá (Butia odorata).
En el contexto global, su origen en Asia y su propagación a través de prácticas humanas han convertido al picudo rojo en una amenaza grave para el paisaje urbano y rural de diversos países. Recientemente se identificó en las costas del Caribe, así como en Brasil y Argentina, países que si bien, tienen conocimiento de la plaga, no ha sido reportada de manera oficial.
Sintomatología y daños
Normalmente no hay signos visibles de daño en las primeras etapas de la infestación, los daños son evidentes en etapas relativamente tardías. Se puede identificar un liquido maloliente del tronco, así como se pueden encontrar fibras masticadas en la entrada de la madriguera o escuchar las actividades de las larvas dentro y fuera de la palmera. Posteriormente se produce el marchitamiento de la palmera y en poco tiempo la copa se seca y la palmera se muere.
La estrategia de tratamiento en Canelones
El combate al picudo rojo en Canelones incluye el uso de técnicas de endoterapia y ducha apical. La endoterapia consiste en la inyección directa de soluciones fitosanitarias en el tronco de las palmeras, permitiendo un tratamiento preciso y de bajo impacto ambiental. Este método, aplicado a 1,20 metros de altura desde la corona, ha demostrado una efectividad del 100 % en evaluaciones previas.
Martín Barindelli, Director de Espacios Públicos de la Intendencia, destacó que, aunque no es una solución definitiva, el procedimiento debe repetirse anualmente con dos aplicaciones para garantizar la protección de las palmeras. Esta medida forma parte de un esfuerzo coordinado entre las direcciones de Espacios Públicos, Gestión Ambiental y Patrimonio del departamento.
Prevención y conservación del patrimonio natural
La ingeniera agrónoma Carola Negrone subrayó la importancia de implementar tratamientos preventivos y realizar mantenimientos periódicos para evitar la propagación del insecto. Además, se priorizó el tratamiento de palmeras ubicadas en plazas principales, bulevares y zonas emblemáticas, buscando proteger el paisaje característico de las localidades afectadas.
Entre las medidas preventivas, se recomienda evitar podas durante las épocas de mayor actividad del insecto y eliminar ejemplares gravemente infestados. Estas acciones, junto con la supervisión constante de los tratamientos, buscan frenar el avance de la plaga y garantizar la preservación de un patrimonio natural que forma parte esencial de la identidad de Canelones.


Por más información: Intendencia de Canelones
Seguir Leyendo: XX Feria Canaria de Economía Solidaria en Atlántida