
“Uruguay es caro por el peso del estado”

Comenzando con una puesta a punto sobre las funciones de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Lestido nos explica que este organismo representa al sector privado empresarial desde 1867, atendiendo y difundiendo las inquietudes y necesidades de cada uno de los empresarios de todo el país. “Lo que hacemos es llevar a cabo la articulación entre el sector privado y el estado” expresa.
En sus 157 años, la cámara ha ido evolucionando, dependiendo de las necesidades de los comerciantes y empresarios; a medida que se han ido especializando las tareas y los servicios, se fueron desarrollando pequeñas cámaras que representaran a cada núcleo y pudiesen resolver problemáticas cotidianas para después asociarse a la cámara de cúpula; que sería la Cámara de Comercio y Servicios. Dentro de sus tareas está el gestionar las reuniones con las autoridades, presentar las inquietudes que se suscitan en Montevideo, así como el interior del país, también manejan las mesas dentro del Consejo de Salarios, donde intervienen directamente en 56 de las 200 mesas.
“Nosotros recorremos mucho los centros comerciales del interior porque es la mejor manera de poder tener información de lo que está pasando en cada lugar”
Por otra parte, cuentan con la representación de la OIT de Uruguay, Organización Internacional del Trabajo junto con la Cámara de Industria, lo que ha hecho generar una basta experiencia en temas de negociación colectiva.
Interior del país y cambio argentino
Consultado sobre las problemáticas que se suscitan en el interior del país, el cierre de comercios, así como la diferencia cambiara con la Argentina, Lestido identifica que: “los uruguayos tienen una gran capacidad de adaptación, las empresas deben de tener lo mismo.”
Destaca que hay factores que son irreversibles, como la compra por internet tanto dentro como fuera del país, que exigen a las empresas o los emprendedores tener que rever sus estrategias comerciales y sobre todo estar atentos a las necesidades del consumidor final que es quien marca las reglas del juego. También invita a identificar las ventajas de consumir de manera local, que pueden ir desde ver el producto en el momento, la cercanía y velocidad para obtenerlo, como la gestión y resolución de problemas que estén relacionados.
Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro fueron los departamentos que desde la Cámara identifican se vieron más afectados en 2023 por la diferencia cambiaria con el país vecino, que posteriormente, perjudicó a toda la República ya que no solo aquellas personas que se encontraban en la frontera con Argentina decidían viajar a realizar diversos tipos de compras o adquirir diferentes servicios que van desde consultas médicas, centros estéticos hasta automotrices. Lestido nos narra un caso de un representante de una marca automotriz en Flores, donde se identificó que varios de sus clientes preferían cruzar la frontera hacia Argentina para realizar los servicios vehiculares, que, pese a la distancia, costos de movilidad y tiempo, terminaba siendo más económico y recreativo efectuar la reparación de su vehículo en el país vecino. También comenta, que se realizó un estudio en la Universidad Católica donde afirman que en el año 2023 el departamento de Salto llegó a estar 180% más caro que Concordia, lo que hacía inevitable el no permitirle a la gente realizar sus compras en el exterior y esperar que las problemáticas cambiarias disminuyeran.
Dentro de los años 2022 y 2023, se contabilizaron 2 millones de salidas desde nuestro país hacia la Argentina. Para Julio de 2024, los números se modificaron y la diferencia cambiaria se encuentra alrededor de un 50% lo que genera que las personas decidan no viajar con tanta frecuencia.
Comparando el escenario fronterizo con Brasil, Lestido expresa que: “es distinta la situación, siendo Brasil un tema que dura más en el tiempo. Con la Argentina, tenés estos vaivenes, muy fuertes, pero con momentos de más calma.”
Una de las medidas que se tomaron para amortiguar la pérdida de ingresos en zonas fronterizas, fue la rebaja del Impuesto Específico Interno (IMESI), en la carga de combustible, así como brindar la tarjeta MIDES y no efectivo, lo cual obligaba a la población consumir productos locales, pequeños cambios que colaboraron con las empresas del país.
Lestido subraya que es de suma importancia el estar en cada uno de los departamentos para entender que no todos tienen las mismas exigencias, que es sumamente necesario visitar los centros comerciales y entender que Artigas no tiene las mismas necesidades que Rocha, ni Cerro Largo las de Rivera.
Año electoral: Pacto por la Patria
Julio César Lestido, anuncia que esta vez dentro de la Cámara de Comercio y Servicios, hicieron algo distinto; se elaboró un documento nombrado Pacto por la Patria donde enumeran diferentes puntos que consideran que el próximo gobierno debe tener en cuenta. Dicho documento fue entregado a los distintos partidos políticos, no a sus candidatos ya que consideran que: “en el partido político es donde nace la ideología política de cada uno de los candidatos que participan en las elecciones”.
Dentro del Pacto por la Patria, se habla en términos generales y enumeran algunos puntos importantes como:
Mantener el diálogo
Uruguay ha sido reconocido a nivel internacional por tener una democracia sólida que hay que preservar. “El país es uno solo y sale caminando todos juntos” sostiene. Resalta el dejar de lado las equivocaciones del pasado y mirar hacia un futuro entre todos.
Salir al mundo: Para Lestido, Uruguay tiene una economía pequeña que necesita salir el mundo para permitir un crecimiento; ya que: “generando riqueza es la única manera de obtener bienestar para toda la sociedad”. Sostiene que debe de haber una participación del estado que marque las reglas pero que deje actuar.
Estado más eficiente
Plantea la búsqueda de un Estado menos burocrático y sostiene que “El Uruguay es caro por el peso del estado”. Sin atacar directamente a la cantidad de funcionarios, si sugiere realizar una redistribución. Poniendo de ejemplo cualquier compañía donde, cíclicamente se realizan balances de productividad y se deben de tomar decisiones de reestructuración. La sugerencia apunta a trámites para apertura o cierre de empresas, así como certificados innecesarios que se solicitan normalmente, costo de tazas, etc. Resaltando que se necesita a un estado más moderno que acompañe al empresario ya que “el empresario es el generador de riqueza. El sector privado es el que genera riqueza, acá y en todas partes del mundo”.
Relaciones laborales
Modificar los sistemas de trabajo sin descuidar los derechos de los trabajadores, haciendo hincapié en la necesidad de adaptarse a cambios que vienen de la mano de la tecnología.
La integración de tecnologías a las empresas, así como la capacitación y educación para empresarios y colaboradores. Tomar medidas ante la pobreza, sobre todo la pobreza infantil, así como la reestructuración del sistema penitenciario y la reinserción de quien delinque en la sociedad una vez que es liberada, el crimen organizado y narcotráfico; son otros de los puntos que detalla Lestido se encuentran en el Pacto por la Patria, entendiendo que son temas en los cuales hay que seguir trabajando.
Consultado por la gestión de gobierno que está próxima a culminar, afirma su conformidad hacia el presidente Luis Lacalle Pou. Resaltando las problemáticas a las cuales se enfrentó como la Pandemia COVID, la sequía y posteriores inundaciones.
Sobre el año 2020 y la pandemia, expresa que se tomaron las medidas necesarias y asertivas en momentos muy complejos donde nadie sabía hacia donde nos dirigíamos. También resalta la importancia que hubo de generar una libertad responsable, donde todos los uruguayos acataron las normas y no se hizo un cierre total para la economía.
Dentro de la agenda de la cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, nos transmite que se realizará un ciclo de Desayunos Electorales donde la cámara desarrollará diferentes preguntas a cada uno de los candidatos; teniendo previsto comenzar el 13 de agosto con el candidato por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, el 20 de agosto el invitado sería el Gral. Guido Manini Ríos por Cabildo Abierto, continuando con Pablo Mieres del Partido Independiente, el Dr. Andrés Ojeda por el Partido Colorado y Yamandú Orsi, como candidato por el Frente Amplio.