Seleccionar página

Sinae: en 2024 registró 95 eventos hidrometeorológicos adversos

Sinae: en 2024 registró 95 eventos hidrometeorológicos adversos

La mayoría de los eventos adversos en Uruguay son de origen hidrometeorológico, informó el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), que presentó su balance anual de emergencias con los eventos adversos más significativos de 2024. Un total de 13.682 personas se vieron afectadas y 5090 hogares sufrieron algún impacto por las inundaciones.

Para el balance se consideraron únicamente aquellos que generaron algún tipo de afectación ya sea en viviendas o en personas. En total, contabilizaron: 40 inundaciones, 18 tormentas, 18 episodios de vientos fuertes, 17 eventos de lluvia y 2 granizadas. Al filtrarlos por departamento, estudian que los más afectados fueron Durazno, San José, Paysandú y Florida. Mientras que en términos de personas y viviendas afectadas, fueron Maldonado, Flores, Rocha y Lavalleja.

Siendo las inundaciones el evento hidrometeorológico adverso que provocó mayor cantidad de afectaciones, durante 2024, informaron que según el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET), marzo fue uno de los más lluviosos de los últimos 45 años, con acumulados mensuales que duplicaron los promedios habituales. Lo que provocó la existencia de inundaciones en zonas históricamente no afectadas, como Santa Lucía (Canelones) y 25 de Agosto (Florida). En este marco recordaron que la declaración de alerta roja por parte de Presidencia de la República el 20 de marzo. Como consecuencia de este fenómeno hubieron 8.268 desplazadas, 3.302 evacuadas y 4.966 autoevacuadas.

Por otra parte hubo un pico máximo de 30 cortes simultáneos de rutas nacionales, de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Policía Caminera. Además, de un pico de 116.000 clientes sin suministro de energía, según la información suministrada por UTE.

Sinae explicó que un segundo evento significativo con fuertes tormentas y lluvias, que inició el 6 de mayo, provocó el desborde de diversos cursos de agua y el desplazamiento de 5192 personas entre los departamentos de Artigas, Durazno, Cerro Largo (tuvo una recuperación más prolongada que el resto), Paysandú, Río Negro, Rocha, Salto, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres. Según UTE, hubo un pico de 29.228 clientes sin suministro de energía.

Incendios forestales: «temporada favorable»

Durante el período de la vigencia del Decreto N° 436/2007 que prohíbe la realización de fuegos y quemas al aire libre en todo el territorio nacional que va desde el 1° de noviembre al 30 de abril, se registró la menor cantidad de incendios forestales y de campo en los últimos 10 años. La Dirección Nacional de Bomberos realizó un total 1.002 intervenciones, de las cuales 53 correspondieron a incendios forestales y 949 a incendios de campo, con todos los focos controlados en menos de 24 horas. Considerando así, que fue «una temporada muy favorable».

En total hubieron 2.705 hectáreas quemadas, de las cuales 602 hectáreas correspondieron a incendios forestales y 2.013 a incendios de campo. Los departamentos más afectados en superficie fueron Canelones, Colonia y Río Negro mientras que en intervenciones fueron Canelones, San José y Montevideo.

Desde el 20 de diciembre de 2024 al 8 de enero, Bomberos intervino en .258 focos de incendios y se quemaron casi 500 hectáreas. Recordemos que actualmente estamos dentro de la temporada nombrada y todos los ciudados y precauciones a tener. Se puede contar la información en la página del Sinae.

Derrames de materiales peligrosos

Durante el 2024 se registraron siete derrames de materiales peligrosos y cuatro de ellos involucraron petróleo. Todos debidos a roturas en el oleoducto de la empresa ANCAP. El primer derrame ocurrió el 17 de junio en el departamento de Canelones, a la altura del kilómetro 56 de la ruta Interbalnearia.

Encefalomielitis equina

El 2 de diciembre de 2023 se confirmó el primer caso de encefalomielitis equina en Salto y alcanzó su mayor intensidad entre diciembre de 2023 y enero de 2024, desplazándose desde la región noroeste hacia el sureste del país. Recordemos que la encefalomielitis equina es una enfermedad viral y de notificación obligatoria. Esta puede afectar a equinos y, en casos excepcionales, a humanos, mediante una transmisión que ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores del virus.

Finalmente, el evento sanitario fue declarado cerrado el 30 de abril de 2024, cerró el comunicado Sinae.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas