
Rendición de Cuentas: el nuevo debate político entre el Frente Amplio y la Coalición Republicana

Este miércoles el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, presentó ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados el informe del gobierno de Yamandú Orsi sobre el proyecto de Rendición de Cuentas de 2024, que contiene el último balance financiero referido al período del presidente Luis Lacalle Pou (2020-2025). La reunión fue clasificada como «fructífera» y con intercambios con la oposición con «muy buena onda», ahora se espera la aprobación de la iniciativa para dar un cierre al presupuesto del período anterior y habilitar el envío de un nuevo proyecto de ley para el quinquenio que inicia.
El ministro planteó en su presentación que en 2024 Uruguay tuvo un crecimiento de su PIB estimado en 3,1% pero cerrando una «década de bajo dinamismo (1,1% promedio anual)». Infomó que las personas con trabajo aumentaron aunque cambios metodológicos de la medición «dificultan comparaciones» y que el «salario real se ubicó 2,0% por encima del nivel de 2019, aunque con pérdida de poder adquisitivo durante el trayecto». Por otra parte, resaltó que la pobreza en 2024 fue «similar a 2019» pero más grave «en menores de 6 años». En esa línea expresó que los niveles de indigencia aumentaron.
Respecto a la inflación, anunció que se mantuvo durante dos años menor al 6%, con una «caída traccionada por componente transable». En su lugar, la Regla fiscal aprobada en el anterior período representó «avances en institucionalidad, pero hubo incumplimiento de las metas en 2024 y ciclo electoral». Oddone abordó la necesidad de adecuar el tope de deuda para atender el déficit fiscal, las erogaciones del BPS y dar respuesta a las «resoluciones judiciales firmes dictadas contra el MSP que ordenen la provisión de medicamentos de alto precio, técnicas y procedimientos terapéuticos no incluidos en el PIAS».
La presentación del proyecto de Rendición de Cuentas incluyó también los «créditos» necesarios para «hacer frente a obligaciones que derivan de la solución del diferendo con el concesionario (el Grupo Vía Central) desde diciembre de 2023 (hasta USD 144 millones + IVA)». Además, estuvo presente la asignación para ASSE de «$ 2.600 millones en gastos de funcionamiento para cubrir con créditos de 2025 la registración de las facturas no registradas en 2024 por falta de crédito presupuestal disponible».
Oddone sostuvo en rueda de prensa que «la deuda neta del país está íntimamente relacionada con el resultado fiscal», cuyas estimación se «deterioró» este año «en el orden de los 1.000 millones de dólares». Ante esto la oposición entiende que el gobierno puede utilizar la «cláusula de salvaguarda» de la regla fiscal para subir el tope de deuda de forma administrativa. Sin embargo el ministro aseguró que no se puede utilizar esta vía «porque no están configuradas ninguna de las condiciones de excepcionalidad que la habilitan» y porque «aun utilizando las salvaguardas el monto al que accederíamos no sería suficiente para enfrentar todos los gastos que tenemos durante el año».
Desmitificación y herencia
El diputado del Partido Nacional (PN), Pablo Abdala, destacó que la presentación demostró que en 2024 mejoraron varios indicadores en el último año de gobierno de coalición y que el déficit que recibió la administración actual es «medio punto de PBI» por debajo del dato de 2020, «cuando el gobierno anterior empezó».
Por su parte, el diputado nacionalista Álvaro Rodríguez Hunter también hizo hincapié en que los datos del oficialismo expusieron que «la herencia» señalada por el FA durante la campaña electoral «no era tal». En ese sentido analiza que el gobierno actual está «agregando gastos postergados» al reporte sobre el déficit fiscal, algo que es una «práctica habitual de todos los gobiernos».
Arbeleche respondió a Oddone
La exministra de Economía Azucena Arbeleche envió una carta al directorio del Partido Nacional donde asegura que «el Frente Amplio insiste en construir un relato fiscal que falta a la verdad, presentando una supuesta ‘herencia fiscal descontrolada’ que no se ajusta a los hechos». En ese sentido indicó que entre 2021 y 2024 «no solo se estabilizó la deuda pública sino que se redujo respecto a los niveles máximos alcanzados en 2020 como consecuencia de la pandemia».
Respecto al gasto público durante los años de 2020 a 2024, considera que «fue el más prudente de los últimos 20 años». Sin embargo, analiza que «de forma intencional o por conveniencia política, y sin sustento técnico, se afirma que en 2024 hubo ‘carnaval electoral’».
Arbeleche rechazó que el gobierno anterior postergara pagos asociados a la obra del Ferrocarril Central «de forma deliberada». Defiende que «como se le informó al gobierno actual y se documentó en los informes fiscales, no se trató de una postergación sino de una decisión de no proceder a iniciar los pagos por disponibilidad vinculados al Ferrocarril Central debido a la ausencia de informes técnicos que justificaran dichos desembolsos».
«No es admisible presente compromisos habituales como un problema fiscal», escribió, porque en el Presupuesto Nacional y en obras bajo el régimen de participación público-privada es «común que quedan compromisos a ejecutarse en ejercicios posteriores».
Finalizando considera que es «fundamental que los documentos oficiales reflejen con rigor y veracidad la situación fiscal del año 2024, y que la ciudadanía —destinataria última de la política económica— acceda a información clara y precisa. Solo así es posible sostener un debate público informado y fortalecer el marco institucional que con tanto trabajo se consolidó en los últimos años».