Seleccionar página

Proyecto de ley de la Caja de profesionales obtuvo aprobación en el Parlamento

Proyecto de ley de la Caja de profesionales obtuvo aprobación en el Parlamento

En la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados dio sanción completa al proyecto de ley que reforma la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU). El miércoles, la Cámara de Senadores aprobó la reforma pero con modificaciones que fueron aceptadas en Diputados. La iniciativa fue tratada con carácter urgente y tuvo una aprobación de 90 votos en 94, con la oposición de Cabildo Abierto e Identidad Soberana.

El presidente de la Caja de Profesionales, Daniel Alza, había expresado que «lo vemos balanceado» y destacó «el esfuerzo de los parlamentarios en lograr una redacción acorde para que todos los involucrados puedan votarlo en el Parlamento».

Por su parte, el presidente de la Repúblcia, Yamandú Orsi, expresó que «siempre fui optimista de que el Parlamento llegara a un acuerdo». «Me consta que cada vez que nosotros hacemos una propuesta aparece una contrapropuesta, y así se va y se viene en esa dinámica sana que es gobierno y oposición», agregó.

Qué impone el acuerdo

La reforma dispone un aumento gradual de la tasa de aportación de los activos, pasando de 18,5% a 22,5%. En caso de que la situación financiera de la CJPPU lo amerite, el Poder Ejecutivo podrá incrementar dos puntos porcentuales en 2026, un punto más en 2027 y un último punto más en 2028. Por el contrario el proyecto original disponía un aumento automático de cuatro puntos porcentuales.

En segundo lugar, establece un nuevo impuesto para los pasivos de la CJPPU, que varía entre 2% y 5% según el nivel de ingresos. Hay tres franjas: los jubilados que ganan hasta 39.456 pesos no pagarán ningún impuesto adicional, quienes cobran entre 39.456 y 65.760 pesos pagarán un gravamen de 2% y aquellos que superen los 65.760 pesos contribuirán con 5%. Anteriormente establecía una escala progresiva con gravámenes de 7,5%, 10% y 12% a partir de los 65.760 pesos.

Una tercera línea implica que la CJPPU recibirá este año desde Rentas Generales 218 millones de pesos por mes, mientras que antes se establecía un aporte de 110 millones de pesos por mes. Además, se dispone que durante 2026 la CJPPU recibirá mensualmente desde Rentas Generales «una suma igual a dos veces y media» la recaudación prevista por el nuevo impuesto a aplicarse a los pasivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 19/6/2025
VERSIÓN IMPRESA

El Explorador edicion 21 - 19 jun-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas