Seleccionar página

PIT-CNT recibió en su sede a la Confederación Gremial Empresarial

PIT-CNT recibió en su sede a la Confederación Gremial Empresarial

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, se reunió este jueves con la Confederación Gremial Empresarial para discutir la necesidad de que Uruguay construya una Estrategia Nacional de Desarrollo “con participación democrática, horizonte de largo plazo y centralidad del trabajo”.

Abdala destacó que avanzar hacia una política industrial “es fundamental” y que su implementación debe darse “lo antes posible”.

Durante el encuentro, se presentó un documento —también entregado al Poder Ejecutivo— que propone un plan para abordar la crisis de la industria nacional y generar respuestas comunes.

“Es necesario abrir un espacio de mayor alcance para habilitar una discusión de fondo sobre los problemas estructurales del desarrollo nacional. Se requiere un espacio más amplio, con alcance interinstitucional, representación tripartita y capacidad de abordar de forma integrada los grandes problemas del país”, consideró el presidente del Pit-Cnt.

Abdala advirtió que el mundo atraviesa “una guerra comercial, de conflicto y de grieta geopolítica” en la que los países buscan proteger su producción y desarrollar su industria, y consideró que Uruguay debería seguir ese camino.

«Buena capacidad de diálogo»

Desde el PIT-CNT, manifestaron su interés en fortalecer el diálogo social para mejorar la protección social en el país y aseguraron que el movimiento obrero “será un actor relevante con sus posiciones y propuestas en ese marco”.

Sobre la reunión, Abdala valoró “la buena capacidad de diálogo” entre los sectores empleador y trabajador.

“Lo central que conversamos es la perspectiva de apuntar a una estrategia de desarrollo nacional. Es notorio que la matriz productiva que existe en nuestro país y, por tanto, el tipo de trabajos que desarrolla, no están siendo eficaces para generar la buena vida de tres millones y medio de habitantes. Por eso, tanto desde el sector empleador como de la parte trabajadora, debemos tener una mirada larga que apunte a un desarrollo para que la gente pueda vivir dignamente de su trabajo”, señaló el sindicalista.

En esa línea, el PIT-CNT reiteró a la Confederación Gremial Empresarial su propuesta de convocar a un ámbito tripartito que impulse una estrategia nacional de desarrollo.

“Desde el Pit-Cnt vemos la necesidad de diversificar la matriz productiva, de mejorar la capacidad de planificación estratégica del Estado, de generar condiciones para mejorar la productividad, y mejorar los salarios de los sectores que perciben menos de 25 mil pesos”, sostuvo Abdala y dijo que estas medidas deben ir acompañadas de “una poderosa educación técnica, capacitación y acuerdos con INEFOP”.

Finalmente, Abdala subrayó que el crecimiento económico no depende del tamaño del Estado, sino de su eficacia y productividad. “Si aumenta la inversión y surgen más empresas, crece el Producto Bruto Interno y mejora la economía. El problema no es el peso del Estado, sino su capacidad para contribuir al desarrollo nacional”, concluyó.

Grupo de trabajo

Por su parte, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE), Diego O’Neill, dijo que fue una visita coordinada hace tiempo con la central sindical  en la que se habló más que nada de la situación del país y las prioridades que ha marcado el gobierno encabezado por Yamandú Orsi, como el crecimiento económico que “compartimos absolutamente” y la búsqueda de “puntos de encuentro” con el movimiento sindical para “alinearnos todos detrás de ese objetivo”.

O’ Neill entiende que es posible “ trabajar juntos en muchas cosas” por ejemplo, en el tema de la matriz productiva, en promover la innovación, en la capacitación. En ese sentido, dijo que “probablemente” se instale un grupo de trabajo, entre empresarios y trabajadores, en torno a cuatro temas principales “donde podamos trabajar en forma conjunta”. Indicó que en esta reunión la mirada estuvo puesta más en el largo plazo, en el crecimiento económico, y no en los temas coyunturales. Consultado sobre las nuevas autoridades de gobierno, afirmó que el ministro de Trabajo Juan Castillo “es un hombre muy experimentado, de historia política ya dilatada” por lo que “ confiamos en una gestión equilibrada”.

Consultado sobre la propuesta del ministro de Economía, Gabriel Oddone, de desindexar la economía, dijo que es un planteo que hay que analizarlo y probablemente tenga sentido avanzar en esa dirección. En relación a la posibilidad de revisar la regla fiscal, recordó que ya el año pasado el concejo fiscal asesor había planteado una serie de recomendaciones para mejorar la regla fiscal. “Supongo que las ideas del ministro de Economía van en esa dirección por lo que creo que sí que son positivas”.

Decreto de ocupaciones: «un retroceso»

Los empresarios cuestionaron también los cambios al decreto de ocupaciones que prepara el gobierno de Yamandú Orsi tras recoger recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y advierten que los mismos «van en contra de la seguridad jurídica» de las empresas, implicando «un retroceso» en la normativa.

O’Neill afirmó que desde la CCE entienden que el objetivo de la Ley de Urgente Consideración (LUC), aprobada durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, «iba en el sentido de aumentar la seguridad jurídica».

«La seguridad jurídica es muy importante para la radicación de inversiones, para el mantenimiento de éstas en el país», dijo O’Neill y agregó: «Me parece que el decreto que se anuncia, que modifica el tema de las ocupaciones, es un retroceso, va en contra de esa seguridad jurídica tan importante».

Asimismo, O’Neill recordó que las disposiciones vigentes hasta hoy «preservan el derecho de huelga», pero también el derecho de propiedad y el de trabajo para aquellas personas que no se plieguen a la huelga».

«En el período que estuvo vigente esta disposición no se generaron situaciones de tensión o de conflicto, cuando se recurrió a la desocupación de algún centro de trabajo se hizo de manera muy civilizada, tanto de parte de quienes tenían que llevar adelante la desocupación, como de quienes estaban ocupando», continuó el jerarca empresario.

«No vemos que haya necesidad»

En ese sentido, O’Neill dijo que desde las cámaras empresariales no ven que «haya una necesidad» de ir por ese camino, ya que ni siquiera hubo «un reclamo público por parte del PIT-CNT» en ese sentido.

«Se dice que ‘se puede ocupar siempre que se permita el acceso de los directores y de los trabajadores que quieran trabajar’, ¿quién va a querer entrar a trabajar en una planta que esté ocupada por los compañeros de trabajo? Me parece que son situaciones que no son compatibles, creo que es una mala decisión», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *