Seleccionar página

Niño falleció por púrpura fulminante en Maldonado: qué es la enfermedad y cómo prevenirla

Niño falleció por púrpura fulminante en Maldonado: qué es la enfermedad y cómo prevenirla

El pasado fin de semana se confirmó la muerte de un niño de cuatro años a causa de púrpura fulminante en la ciudad de san Carlos en Maldonado. La púrpura fulminante, es una rara pero grave enfermedad bacteriana que puede avanzar de forma muy rápida si no se trata a tiempo. 

Según informaron diversos medios, el menor comenzó con fiebre y dolor en una rodilla el pasado viernes. Su cuadro empeoró rápidamente y, pese a la atención médica recibida, falleció el sábado en el CTI del Sanatorio Mautone. 

Tras conocerse el diagnóstico, el Ministerio de Salud Pública (MSP) activó el protocolo sanitario correspondiente. Se identificó a las personas que tuvieron contacto directo con el niño, entre ellos familiares, compañeros y docentes y se inició un tratamiento preventivo con medicación específica. 

Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y referentes del centro educativo asistieron a una charla informativa junto a los padres de los alumnos de la Escuela Nº 80, a la que asistía el niño en la Dirección Departamental de Salud (DDS). Según explicaron, la situación no amerita el cierre del centro educativo, aunque se mantiene un seguimiento activo de los contactos.

¿Qué es la púrpura fulminante?

Según lo explican expertos de la Universidad de Utah, la púrpura fulminante es una enfermedad poco frecuente pero extremadamente grave. Se trata de una complicación de la meningococemia, una infección bacteriana causada por Neisseria meningitidis, conocida como meningococo. 

En la mayoría de los casos, esta bacteria puede estar presente sin causar daño, pero en ocasiones ingresa al torrente sanguíneo y provoca una respuesta inflamatoria generalizada. Cuando esto ocurre de manera rápida y agresiva, se denomina “fulminante”. 

A nivel cutáneo, se caracteriza por la aparición de manchas violáceas o hematomas que pueden extenderse con rapidez. En etapas avanzadas, los vasos sanguíneos se colapsan, lo que genera necrosis (muerte del tejido) y un cuadro clínico de alto riesgo vital. 

Síntomas para tener en cuenta

Los primeros signos suelen ser similares a los de una gripe o una infección viral común, lo que dificulta el diagnóstico precoz. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la fiebre alta repentina, dolor muscular o en las articulaciones, manchas o puntos rojos en la piel que pueden volverse violáceos, somnolencia o irritabilidad en los niños, nauseas o vomito, dificultad para respirar o sensación de debilidad extrema.

Desde el Ministerio de Salud Pública se recomienda consultar de inmediato ante cualquier cuadro febril que evolucione rápidamente o presente erupciones en la piel. La automedicación puede enmascarar síntomas y retrasar el diagnóstico. 

Cómo se transmite la púrpura

El meningococo se transmite de persona a persona a través de las vías respiratorias, por contacto directo con secreciones (como la saliva o las gotas al toser o estornudar).  Para que ocurra el contagio, es necesario un contacto estrecho y prolongado, como convivir en la misma casa, compartir el dormitorio o asistir juntos a guarderías o escuelas. 

La persona deja de ser contagiosa 24 a 48 horas después de comenzar el tratamiento antibiótico adecuado. 

Tratamiento y prevención

El tratamiento requiere internación inmediata, administración de antibióticos por vía intravenosa y, en los casos más graves, soporte intensivo.  En algunos pacientes, puede ser necesario retirar tejido cutáneo dañado o incluso realizar injertos. La evolución depende en gran medida de la rapidez con la que se inicia la atención médica. 

Como medida preventiva, el MSP indicó quimioprofilaxis a quienes tuvieron contacto cercano con el niño. También se recomienda mantener una adecuada ventilación de los ambientes, higiene de manos y controles médicos ante cualquier síntoma sospechoso. 

En Uruguay, los niños reciben la vacuna antimeningocócica conjugada en el marco del esquema nacional, lo que brinda una protección importante frente a las formas más severas de la enfermedad. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas