Seleccionar página

Milei relevó a la canciller por votar contra el embargo a Cuba

Milei relevó a la canciller por votar contra el embargo a Cuba

Javier Milei destituyó a Diana Mondino como canciller de Argentina. La titular de la cartera de Exteriores había tenido cortocircuitos previos con el presidente de Argentina, pero la decisión que motivó su expulsión fue el voto de Argentina en Naciones Unidas contra el embargo estadounidense a Cuba. El gobierno argentino anunció que Mondino será reemplazada por Gerardo Werthein, quien hasta este miércoles se desempeñaba como embajador de Argentina en Washington y era un hombre cercano al presidente y a su hermana y secretaria de la Presidencia, Karina Milei.

Condena al embargo

La Asamblea de la ONU volvió a aprobar una nueva resolución de condena al embargo estadounidense a la isla caribeña con el apoyo de 187 países y los únicos votos en contra de Estados Unidos e Israel. Debido al alineamiento de Milei con ambos países, se esperaba que Argentina cambiase de bando por primera vez y votase con ellos. No sucedió así y Argentina mantuvo su postura histórica en contra del embargo, una decisión que le costó la cabeza a Mondino.

La resolución de ONU, que no es de cumplimiento obligatorio, critica el impacto “inhumano” de las sanciones vigentes. Apela al respeto por la soberanía y el derecho a un desarrollo económico independiente.

La Presidencia argentina fundamentó la decisión a través de un comunicado difundido por redes sociales. “Nuestro país se opone categóricamente a la dictadura cubana y se mantendrá firme en la promoción de una política exterior que condene a todos los regímenes que perpetuan la violación de los derechos humanos y las libertades individuales”. La primera reacción pública de Milei fue en la misma dirección. Milei retuiteó un mensaje de la diputada Sabrina Ajmechet en el que se expresaba “orgullosa de un gobierno que no banca ni es cómplice de dictadores”.

Giro polítco

El comunicado oficial destaca también la necesidad de que el cuerpo diplomático argentino “refleje en cada decisión los valores de libertad, soberanía y derechos individuales que caracterizan a las democracias occidentales”.

Como parte de ese giro político, Milei instruyó semanas atrás a todos los diplomáticos argentinos a oponerse a la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en los foros internacionales, aunque en este punto su agenda no coincidió con Estados Unidos, que la defiende. Este miércoles, lanzó una fuerte advertencia contra quienes se nieguen a acatar la nueva doctrina y anticipó que “el Poder Ejecutivo iniciará una auditoría al personal de carrera de la Cancillería, con el objetivo de identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”.

La destitución de Mondino parecía inminente desde hacía meses. Esta economista de 66 años, sin experiencia diplomática, ocupaba buena parte de su gestión apagando los incendios que Milei encendía. Pese a su trabajo de bombero en emergencias, había perdido la confianza de Milei y, sobre todo, de su hermana. Karina Milei se convirtió con el tiempo en una interventora informal de la Cancillería a través del nombramiento de gente de su confianza. Esos cargos iban en ocasiones incluso en contra de las decisiones de Mondino. La excanciller se alineaba con la tradición diplomática argentina más que con los arranques presidenciales. El voto a favor de Cuba fue un ejemplo de eso.

Cuarta dimisión forzada

El de Mondino fue el cuarto alto cargo obligado a dimitir en el reducido gabinete. Antes fue el turno de los ministros de Infraestructura, Gerardo Ferraro; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y el de Salud, Mario Russo. Los cuadros de funcionarios medios que abandonaron la gestión durante los primeros diez meses de Gobierno son más de 80. Hace sólo dos semanas, había renunciado el segundo de Mondino, Leopoldo Sahores.

Al frente de la Cancillería desde que Milei asumió el poder, el pasado 10 de diciembre, Mondino tuvo que comandar el cambio de rumbo. Se vio obligada a suavizar los numerosos encontronazos de Milei con líderes internacionales. Como el español Pedro Sánchez, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva o el colombiano Petro. Sin embargo, en mayo Mondino protagonizó una nueva polémica internacional al asegurar que “los chinos son todos iguales” tras la visita a una base china en la Patagonia argentina. La canciller llevaba meses en la cuerda floja y con la votación de este miércoles, Milei terminó por soltarle la mano.

Werthein, el hombre elegido para suceder a Mondino, es uno de los hombres de confianza del jefe de Estado. Este empresario de 68 años pertenece a una de las familias más ricas de Argentina, dueña del Grupo Werthein, un conglomerado de empresas vinculadas a las finanzas, las comunicaciones y la agricultura. Como embajador en Washington, ha secundado a Milei en sus seis viajes presidenciales a Estados Unidos. Anteriormente, se desempeñó como presidente del Comité Olímpico Argentino entre 2009 y 2021.

¿Quién es Gerardo Werthein?

Gerardo Werthein (68) es un reconocido empresario argentino, que asume ahora el cargo de canciller argentino tras la destitución de Diana Mondino. Su designación la impulsa directamente el presidente Javier Milei, quien confía en sus vínculos empresariales al margen de su experiencia diplomática: hasta ahora era el embajador en Estados Unidos.

Descendiente de una familia judía rusa que emigró a Argentina en 1904 huyendo de la persecución, los Werthein construyeron un próspero conglomerado empresarial, el Grupo Werthein, que llegó a ser dueño de Telecom, uno de los principales operadores de telecomunicaciones del país. Además de su papel en los negocios familiares, Werthein es un apasionado de la equitación, disciplina que practicó profesionalmente durante años. Su perfil empresarial y sus conexiones en el ámbito de los negocios le han permitido desenvolverse en posiciones estratégicas tanto en Argentina como en el exterior: su multimedio estaría poniendo ahora un pie en los Estados Unidos, entre otros negocios.

La relación de Werthein con el gobierno de Milei comenzó a consolidarse cuando lo acompañó en un viaje a Nueva York tras su victoria electoral en 2023 (viajaron en el avión del empresario), y estuvo presente en reuniones clave, como el encuentro con el expresidente estadounidense Bill Clinton. En abril de 2024, el Senado votó como embajador argentino en Estados Unidos, cargo en el que permaneció hasta octubre, cuando se lo designó canciller.

Werthein llega a la Ministerio de Relaciones Exteriores tras desempeñarse como presidente del Comité Olímpico Argentino (COA) entre 2009 y 2021, y como miembro del Comité Olímpico Internacional (COI) desde 2011. En 2020, ingresó al Comité Ejecutivo del COI, fortaleciendo su perfil internacional. Durante su mandato en el COA, Buenos Aires recibió la nominación de sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud en 2018, logro destacado en su carrera que posicionó a Argentina en el mapa deportivo global.

En su nuevo rol, Werthein tiene el desafío de restablecer las relaciones de Argentina con socios clave como Estados Unidos, y su primera tarea será nominar a su sucesor en la embajada de Washington, una decisión crucial para el gobierno de Milei, en la que no se descarta que aparezca algún nombre cercano al ex presidente Mauricio Macri.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *