
Manual de Comunicación Accesible: un paso a la inclusión en Uruguay

El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), ha presentado el Manual de Comunicación Accesible 2024, diseñado por su Dirección de Discapacidad.
Este manual se convierte en una herramienta clave en la búsqueda para derribar las barreras de comunicación cotidiana. Así, promover una sociedad más inclusiva, donde las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al acceso a la información sin obstáculos.
Un recurso para todos los ámbitos de comunicación
Dicho manual, se enfoca en brindar consejos y normas para crear y transmitir mensajes accesibles en diversos entornos, desde correos electrónicos hasta publicaciones en redes sociales y planificación de eventos.
Karen Sass, directora de la Dirección de Discapacidad del Mides, explicó en una entrevista con Comunicación Presidencial que el objetivo del manual es fomentar una comunicación efectiva para el 16% de la población uruguaya que tiene alguna discapacidad, y que cada instancia de comunicación sea una oportunidad para la participación social plena.
“Sin acceso a la información, no se pueden ejercer los derechos”, enfatizó Sass, subrayando que este manual no solo proporciona recomendaciones generales, sino también pautas prácticas aplicables en situaciones cotidianas. Entre estas pautas se incluyen la incorporación de intérpretes de lengua de señas, el uso de adaptadores para lectores de pantalla y el empleo de un lenguaje sencillo, dirigido a alcanzar a todos los sectores de la sociedad.
Acceso extendido y distribución nacional
Durante esta semana, el Manual de Comunicación Accesible se ha distribuido a más de 120 organizaciones públicas y privadas, incluyendo ministerios, empresas públicas y medios de comunicación. Además, la versión digital del manual se encuentra disponible para todo el público, lo que permite un acceso ampliado y fomenta la implementación de prácticas accesibles en diferentes ámbitos.
Avances recientes en accesibilidad
El Mides ha implementado acciones complementarias para facilitar la accesibilidad, como la apertura de un Call Center en Lengua de Señas y la publicación del Cuaderno de Denuncias Accesibles, en colaboración con el Ministerio del Interior. Estas iniciativas buscan asegurar que cada espacio de interacción sea accesible, tanto en los servicios públicos como en la comunicación diaria, promoviendo así una sociedad más inclusiva.
Consejos y sugerencias para una comunicación inclusiva
El manual incluye pautas detalladas para que los mensajes sean comprensibles y accesibles para todos. Por ejemplo:
- Textos: Se recomienda utilizar lenguaje sencillo, frases cortas y un formato de texto accesible, como tipografías sans serif y un tamaño adecuado. Es crucial también mantener un contraste de color adecuado para facilitar la lectura.
- Imágenes y videos: Todas las imágenes deben contar con descripciones para que puedan ser interpretadas por lectores de pantalla automáticos, se pueden dividir en imágenes o placas. Los videos deben incluir subtítulos descriptivos y espacios para intérpretes de lengua de señas. A su vez, algunos puntos importantes son la audio descripción, refiere a uno o dos audios que describen lo que se verá o se proyecta en el material. Teniendo en cuenta a aquellas personas con trastorno del espectro autista, es importante evitar luces intermitentes y sonidos elevados.
- Interacción personal: Se proponen prácticas respetuosas en la comunicación con personas con distintas discapacidades, promoviendo siempre la autonomía y el respeto.
Eventos y conferencias
Existen algunos temas necesarios a tomar en cuenta antes de realizar un evento como lo es la accesibilidad arquitectónica. Es fundamental que el espacio donde se realice la actividad cuente con entradas y baños accesibles, elevadores y rampas pueden llegar a ser fundamentales para aquellos que utilicen sillas de ruedas.
Por otra parte, los eventos deberían de contar con intérpretes de Lengua de Señas Uruguayas (LSU). Cuando la actividad se transmite de manera virtual, se coloca el recuadro del intérprete del lado inferior derecho de la pantalla.
Con la implementación de estos y otros lineamientos, el Manual de Comunicación Accesible representa un avance significativo hacia la inclusión y reafirma el compromiso de Uruguay con los derechos humanos. La accesibilidad en la comunicación no es solo un beneficio para las personas con discapacidad, sino un requisito fundamental para la construcción de una sociedad igualitaria y respetuosa.