Seleccionar página

Lubetkin en China: una política de Estado para afianzar relaciones con el gigante asiático

Lubetkin en China: una política de Estado para afianzar relaciones con el gigante asiático

El viaje de la delegación uruguaya encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, estuvo marcado por su participación en la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac y la inauguración de un consulado de Uruguay en Hong Kong con jurisdicción en la Región Administrativa Especial de Macao.

Durante la conferencia de prensa otorgada por el ministro Lubetkin, en la que El Explorador estuvo presente, se destacó el crecimiento del comercio bilateral entre China y Uruguay, señalando que ambos países han logrado expandir sus intercambios de manera “sólida y constante”. 

En las diferentes intervenciones, el canciller fue acompañado por una delegación de alto nivel conformada por el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris; el director general para Asuntos Políticos, Martín Vidal; el director general para Asuntos Económicos Internacionales, Aníbal Cabral; el coronel Marcelino Mariano Capotte Valdez, agregado de Defensa; Marcelo Magnou, cónsul general en Shanghái; Martín Orlando, ministro consejero de la Embajada; Gonzalo Exequiel Castillo, primer secretario de Embajada y cónsul y Lucía Rodríguez, segunda secretaria de la Embajada de Uruguay en China.

Durante la visita oficial, el canciller mantuvo reuniones en Hong Kong y Macao, donde se entrevistó con los jefes ejecutivos de ambas regiones administrativas; en Beijing, sostuvo diversos encuentros con ministros del gobierno como el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi; el ministro del Departamento Internacional del Partido Comunista de China, Liu Jianchao; y el representante de Negociaciones Exteriores del Ministerio de Comercio. Asimismo, interactuó con organismos internacionales como la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff, Jin Liqun, presidente del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, y la presidenta de Inbar, Organización Internacional del Bambú y el Roatán. 

El martes 13 de mayo, durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el canciller pronunció una carta enviada por el presidente Yamandú Orsi dirigida a Xi Jinping, el pueblo de China y los países miembros de la Celac. Lubetkin compartió el podio con el presidente de China, el mandatario brasileño Lula da Silva, los presidentes de Chile y Colombia, Gabriel Boric y Gustavo Petro, al igual que con Dilma Rousseff.

Canciller Mario Lubetkin y Embajador Fernando Lugris
Canciller Mario Lubetkin y Embajador Fernando Lugris

Encuentro con Wang Yi: China como “una política de Estado”

El primer encuentro llevado a cabo en Beijing, donde El Explorador pudo estar presente, se trató de la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de China y Uruguay, Wang Yi y Mario Lubetkin, en la Casa de Huéspedes Estatal de Diaoyutai.  Ambos cancilleres destacaron el fortalecimiento de los lazos bilaterales, los cuales han demostrado ser sólidos y encontrarse en constante evolución durante las últimas décadas, sin importar el gobierno que esté al mando en nuestro país, acción que, desde Beijing, se ha valorado históricamente. 

El ministro Wang Li subrayó la importancia de la relación histórica entre China y Uruguay, mencionando que “durante el proceso de desarrollo entre nuestros países, hemos sido muy amigables y hemos trabajado juntos. La relación entre China y Uruguay ha sido estable y saludable, por lo que estamos muy agradecidos”. A su vez, reconoció la voluntad del nuevo gobierno uruguayo de continuar con una política amistosa hacia el país asiático.

Durante su intervención, Lubetkin reafirmó el compromiso de Uruguay con China, resaltando los 37 años de relaciones diplomáticas y 70 años de vínculos comerciales entre ambas naciones, siendo considerado Uruguay el primer país de América Latina en enviar una delegación a Beijing en 1955. El canciller subrayó que, más allá de los cambios de gobierno, la relación ha seguido una línea ascendente, consolidándose en la Asociación Estratégica Integral. “Para nosotros, la relación con China es una política de Estado”, enfatizó Lubetkin, ratificando la postura de Uruguay ante el gigante asiático.

A su vez, aprovechó para agradecer el gesto del presidente Xi Jinping de enviar al ministro de Agricultura de China a la ceremonia de investidura del presidente Yamandú Orsi, demostrando un símbolo de compromiso entre ambas naciones. Asimismo, reconoció la flexibilidad del Gobierno chino para recibir al canciller y su delegación, pese a que Orsi no pudo estar presente debido a las elecciones departamentales llevadas a cabo el domingo 11 de mayo en nuestro país. 

Por su parte, Wang Li consideró que ambos países se encuentran en un momento “clímax” de la relación, independientemente de la situación “caótica y turbulenta especialmente para los países pequeños y medianos”, e hizo un llamado a “emitir conjuntamente una voz para demostrar la defensa del pluralismo y el libre comercio”, resaltando que “la cooperación proporciona más confianza y también ejerce una sólida armonía entre la región y el mundo”. 

IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac: fortalecimiento del Sur Global

Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-Celac, el ministro de Relaciones Exteriores subió al estrado después de los discursos de los mandatarios de China, Chile, Colombia, para interpretar la carta enviada por el presidente Yamandú Orsi al Gobierno de China, su pueblo y los países integrantes de la Celac. En esta oportunidad, nuestro mandatario agradeció a los anfitriones “por su hospitalidad, su cálido recibimiento y por el excelente trabajo realizado” en la organización de este foro. 

En su carta, Orsi resaltó el “espíritu fraterno y constructivo” que caracteriza el accionar de nuestro país en el ámbito regional e internacional y manifestó que Uruguay “se une en esta instancia, y por primera vez formalmente, a la Troika de nuestra Comunidad, gracias al apoyo recibido para ejercer la PPT (Presidencia Pro-Témpore) durante 2026-2027. Lo hacemos comprometidos con sus objetivos fundacionales de integración y diálogo regional y de un relacionamiento externo más provechoso y profundo con nuestros socios de la comunidad internacional”.

Por otro lado, mencionó la necesidad de un diálogo más profundo y estratégico entre los países de América Latina y China, destacando el papel fundamental que juega el país asiático en el desarrollo de la región y resaltó que “estamos viviendo un contexto global sumamente complejo e impredecible”, considerando un aumento de la conflictividad internacional y del incumplimiento de las reglas internacionales, “que llevan a una peligrosa erosión del multilateralismo”.  Por este motivo, consideró que es un momento oportuno para que los países de América Latina y el Caribe, junto a China, brinden “señales claras” sobre la necesidad de unir esfuerzos para contribuir de manera positiva con la paz y la seguridad internacional, al igual que “la cooperación internacional, el libre comercio y el desarrollo sostenible, incluyendo la eliminación de la pobreza y la reducción de las desigualdades, a través de una interacción estratégica hacia una asociación global”.

Orsi llamó a analizar la relación entre la economía internacional y los países del Sur Global, destacando la importancia de fortalecer los lazos económicos, políticos y sociales para alcanzar un crecimiento equitativo, al igual que buscar un fortalecimiento interno de la Celac “como mecanismo de coordinación, diálogo y concertación”, considerando que resulta “fundamental, tanto para el desarrollo al interior de nuestra región, como para llevar adelante mecanismos efectivos de relacionamiento externo”.

Aprovechó para celebrar el camino recorrido junto a China durante la última década, calificándolo como un tiempo en el cual se coincidió en una visión propia de desarrollo autónomo y la paz de las naciones, así como reitera la necesidad de “preservar y fortalecer el sistema multilateral de comercio” por el que se ha luchado, valorándolo como un instrumento clave para la estabilidad mundial. 

Para finalizar su mensaje, el presidente mencionó que “Uruguay desea sumar sus esfuerzos en este ámbito para contribuir a la estabilidad y a la paz”, recordando la proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz en 2014 y haciendo un llamado a reiterar la necesidad de defender el Derecho Internacional y promover los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas, “que deben orientar las acciones de nuestros Estados en los asuntos internacionales, procurando fortalecer y revitalizar el sistema de las Naciones Unidas como la mejor herramienta que tenemos para enfrentar los desafíos globales de la actualidad y para buscar construir un futuro compartido, que estamos seguros de que lo lograremos”.

Expectativas para un Tratado de Libre Comercio entre China y el Mercosur

Durante la conferencia de prensa realizada al finalizar su estadía en Beijing, Lubetkin describió su paso por China como “una visita extraordinaria, con extraordinarios resultados, muy concretos”, así como destacó la oportunidad de haberse reunido en Hong Kong y Macao y con sus contrapartes internacionales en Beijing, “al más alto nivel” con resultados “muy importantes” con respecto a la profundidad de las relaciones futuras entre América Latina, el Caribe y China.

Consultado por El Explorador, Lubetkin respondió a la posibilidad de una “aceleración” del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y el Mercosur. El ministro destacó los avances en las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea, los países del EFTA y los Emiratos Árabes, los cuales podrían concretarse antes de fin de año. Destacó que con esto “el Mercosur y el mercado interno van a tener un nuevo y más importante papel en el mundo”, considerándolo un buen ejemplo de modelo de trabajo y negociación. 

También afirmó que se trata de “un proceso natural” hacia el futuro de las negociaciones y el diálogo entre el Mercosur y China; enfatizando que “la intención de las autoridades uruguayas es potenciar todos los acuerdos de libre comercio”.

El ministro uruguayo también destacó la nutrida agenda de encuentros programados para los próximos meses, los cuales buscan profundizar la cooperación en áreas clave como la agricultura, tecnología y trabajo. Se espera la visita del vicepresidente del Comité Nacional de Asuntos Políticos de China a Montevideo, así como el viaje del presidente Orsi a China en un futuro cercano.

Además, en las próximas semanas, el ministro de Agricultura de Uruguay arribará a Beijing, y en agosto, el ministro de Trabajo, Juan Castillo, visitará China, reafirmando el compromiso mutuo por estrechar los lazos comerciales y políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *