Seleccionar página

La mirada del Cuesta Duarte y el futuro del país

La mirada del Cuesta Duarte y el futuro del país

Milton Castellano, director del Instituto Cuesta Duarte brinda su mirada sobre la situación del país y cuáles deberían de ser las acciones a corto y mediano plazo.

Instituto Cuesta Duarte

El Instituto Cuesta Duarte es una asociación civil creada en 1989 por iniciativa del PIT – CNT. Tiene el objetivo de suministrar apoyo técnico a los trabajadores para elevar su desempeño en la acción y representación de sus iguales en el marco del movimiento sindical. 

En un encuentro con el director del Instituto, Milton Castellano, tuvimos la oportunidad de que nos brindara un panorama sobre la situación del país. Cuáles son las problemáticas sociales que se deben de atender de manera urgente y las futuras actividades del Cuesta Duarte.

Administración actual

Castellano destaca que esta administración no ha resuelto los problemas de crecimiento y distribución de las riquezas del país. A su vez, alega que se han vivido años atípicos, con crisis a nivel mundial y una pandemia de por medio.

Una de las tesis equivocadas del gobierno fue el incentivar al sector denominado los “malla oro”. Donde se pensaba que, al privilegiar a estos pocos, se podría “tirar de la piola” que generaría derrames económicos.

A lo que Castellano alega que a nivel mundial ha sido comprobado que el equilibrio social y económico no se brinda de manera automática. Y a su vez no se logra con estos derrames, siendo necesarias las políticas activas.

Poniendo como ejemplo de estas malas gestiones, el aumento de puestos laborales reflejado el último año. Donde existe un gran porcentaje de estos empleos precarios y que se encuentran por fuera de la formalidad.

Propuestas

El director del Instituto, propone a una futura administración generar dos modelos de acción, uno de ellos con acciones urgentes y otro con medidas a tomar a mediano plazo.

Dentro de lo que considera urgente, se encuentra la pobreza infantil, falta de empleos de calidad, políticas territoriales y de vivienda, seguridad social y educación. Siendo a mediano plazo, tener un modelo productivo estratégico que englobe parte de lo ya mencionado como la pobreza infantil y la educación. A su vez, mejorar la inserción internacional con los países de la región.

Consultado en cómo realizar estas mejoras, Castellano menciona que no le molesta la idea de rediscutir impuestos. Dejando en claro para qué serían utilizados y cómo se distribuirían.

“Yo si tuviera que bajar impuestos, bajo el IVA. No los demás, porque los demás son enfocados a sectores con mayor poder adquisitivo”.

Independientemente del plebiscito a la Seguridad Social que está siendo impulsado por el PIT- CNT, nos menciona la necesidad que tiene Uruguay en realizar un diálogo nacional desde una óptica global.

Sobre la reforma que hizo el gobierno de coalición a la Seguridad Social, manifiesta que “es muy mala”. Ya que es una ley donde recae todo el peso del ajuste a los y las trabajadores al solo hablar sobre los años de trabajo, montos de las jubilaciones y los promedios.

Mencionando que la reforma debería de ser más integral, no solo viendo la necesidad de hacer un reajuste para que el déficit sea menor. Sino también ver el cómo financiarlo y quien debe de pagarlo. 

Reflexión sobre gobiernos anteriores

Remontándonos a gobiernos de izquierda, Castellano menciona que, como todo partido político, hubo cosas buenas y otras no tanto. Algo a destacar de esos 15 años de administración, fue la implementación de una serie de agendas que lograron un desarrollo económico (en menos de 6 años) que permitieron tener una buena distribución de las riquezas. También fueron aplicadas leyes históricas como la negociación colectiva, el consejo de salarios, entre otros.

Una vez terminada esta planificación, el partido Frente Amplio empieza en una etapa de inmovilización lo que hizo que en el año 2019 perdiera las elecciones. 

Elecciones presidenciales

Le consultamos qué opina sobre las diferentes fórmulas presidenciales, a lo que responde que las elecciones siempre juegan dos factores, candidatos que representan un partido político dependiendo su modelo de desarrollo.

Por otro lado, el factor humano que cada dirigente pueda tener para llevar a cabo una transformación. 

En estas elecciones ve claro los modelos que se presentan, por un lado, de centro – izquierda, un modelo progresista y otro sector más conservador. Identificando la interrogante en los liderazgos donde ve una transformación que se debe de evaluar su impacto en la población.

Aclara que tanto la coalición de gobierno y los partidos que la conforman como el Frente Amplio, apostó por imágenes nuevas. Dejando de lado a “los viejos popes”.

Cuestionado por la fórmula a la presidencia Orsi – Cosse, considera que, a diferencia del Partido Nacional, no generó ninguna polémica. Siendo el mejor cuadro posible dentro del partido.

Con respecto a la integración de la exsindicalista Valeria Ripoll, a la fórmula presidencial junto a Álvaro Delgado por el PN, considera correcto que un dirigente sindical tenga actividad política al igual que cualquier uruguayo.

Castellano estima que el hecho de que esta decisión haya sorprendido es porque históricamente se ha visto asociado a los movimientos sindicales con los partidos de izquierda. Lo cual es un problema de construcción. 

Proyectos y Actividades del Instituto Cuesta Duarte

En los últimos 30 años, los sindicatos han tenido un crecimiento exponencial y con ello su composición; poniendo de ejemplo que en los años 80’ el sector industrial ocupaba gran parte del porcentaje de afiliados. Viéndose reflejado hoy entre un 20% y 30%. 

Sobre la cantidad de afiliados a los sindicatos, nos comenta Castellano que no se tiene un registro exacto, ya que el PIT-CNT cuenta con lo que cada uno de los sindicatos declaran como cotizantes.

Se estima que ha habido una baja y el número ronda entre los 250 – 300 mil declarados por cada una de las centrales. Los hechos por los cuales se estima han ocurrido esta disminución son la falta de trabajo de calidad y la rotación en algunos sectores laborales.

Una de las variables que expresa Castellano en la actividad sindical ha sido el avance en las tecnologías, destacando que anteriormente los procesos eran más lentos, permitiéndole a las personas re adaptarse; mientras tanto, hoy en día, el ritmo de cambio es veloz, se ha perdido el trato directo, los incentivos, se ha separado al colaborador del lugar de trabajo.

Entre otras cuestiones, desde el PIT-CNT, se ven como desafíos a combatir, ya que las nuevas modalidades de trabajo han hecho que se flexibilicen y recorten nuestros derechos.

El Cuesta Duarte se encuentra trabajando en diferentes proyectos. Dentro de sus investigaciones, se publicarán diversos estudios y análisis sobre Inteligencia Artificial, el impacto de las nuevas tecnologías en las negociaciones colectivas y en la organización sindical, la situación de trabajadores en sistemas de cuidados y un proyecto sobre políticas de género en negociación colectiva.

Se espera tener un encuentro en el mes de septiembre con los candidatos a la presidencia de todos los partidos. Donde se efectuarán las mismas preguntas a cada uno de ellos, buscando que las respuestas sean claras y concisas.

Castellano, compartía que desde finales de julio se está trabajando en los temas a consultar, así como en los modelos de acción que se pretende sugerir a los candidatos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas