
La DEA designó un oficial de enlace para Uruguay

La Administración del Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos designó a un oficial en su sede en Buenos Aires que se encargará en de Uruguay de forma exclusiva.
La decisión se adoptó en el marco del memorando de cooperación firmado el 3 de abril pasado entre Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos y el Ministerio del Interior de Uruguay, Desde el gobierno uruguayo, se celebró la noticia.
El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, cree que hay un cambio en la relación con el organismo de Estados Unidos en el gobierno actual. “Tras pedido de Uruguay, la DEA aumenta la cooperación con la Policía Nacional”, destacó el secretario de Estado en la red social X.
La DEA se retiró de Uruguay en 2019 producto de una redistribución de recursos que dispuso el gobierno norteamericano. Sin embargo, las autoridades uruguayas interpretan que esa decisión se debió a la falta de cooperación de los gobernantes de ese momento (el presidente era Tabaré Vázquez), extremo que es desmentido por las autoridades.
Martinelli contó que se comunicó con el subadministrador principal de la agencia, George Papadopoulos, para “agradecer la decisión de su gobierno de destinar un funcionario encargado para Uruguay en su oficina regional en Buenos Aires”.
“Naturalmente, eso va a llevar a un mayor y mejor intercambio de información, de recursos humanos y quizás también financieros en el apoyo a Uruguay en su lucha contra el narcotráfico”, declaró Martinelli.
«Lazos de trabajo y cooperación conjunto»
El ministro del Interior sostuvo que no es necesario que la DEA vuelva a abrir una oficina en el país, pero consideró que es un “paso importante” que se incorpore un funcionario con exclusividad para Uruguay. Este proceso se da en medio de una reestructura que lleva adelante la agencia antidrogas en otros lugares del mundo, que implicó el cierre de su oficina en China, por ejemplo.
“Ahora hace una apuesta por Uruguay muy importante al poner un oficial exclusivo para el trabajo en Uruguay. Sin dudas eso va a afianzar mucho más los lazos de trabajo y cooperación conjunto”, agregó el ministro. La decisión, explicó, se debe a que la DEA está conforme con el trabajo que se está realizando en Uruguay y señaló que hubo un “acercamiento” de parte de la administración de Luis Lacalle Pou. “La DEA manifestó en el período anterior que se retiraba porque no había intercambio de información, porque no se trabajaba en conjunto. En este gobierno se decidió a hacer lo contrario, a volver a abrir los caminos vinculantes con la DEA, que es la organización antidrogas más grande e importante del mundo”, declaró.
El paso previo a que la DEA tome esta decisión fue la firma de un acuerdo entre los países que preveía el intercambio de información. Esto refiere al envío de datos de personas vinculadas al narcotráfico, requeridas, el vínculo con Interpol y el relacionamiento con otras agencias internacionales. Martinelli destacó que también se cuida la información que “cada país puede o debe brindar”.
El memorando de cooperación
El 3 de abril, la Administración para el Control de Drogas (DEA) de los Estados Unidos y el Ministerio del Interior de Uruguay firmaron un Memorando de Cooperación para ampliar y fortalecer la cooperación entre ambos países en la lucha contra el crimen organizado relacionado con las drogas en Uruguay y en la región.
Celebrado en la sede de la DEA en Arlington, Virginia, el Subadministrador Principal de la DEA, George Papadopoulos, y el Ministro del Interior de Uruguay, Nicolás Martinelli, fueron los firmantes del memorando.
La Embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Heide Fulton y el Embajador de Uruguay en los Estados Unidos, Andrés Durán Hareau, asistieron en apoyo del avance de la cooperación entre Estados Unidos y Uruguay.
El memorando firmado se basa en la “sólida y activa relación de trabajo que la DEA comparte con las fuerzas del orden uruguayas. Esto incluye capacitaciones, intercambio de información y cooperación en investigaciones”, estableció un comunicado de la embajada de los EEUU en Uruguay. .
El objetivo es “expandir aún más el intercambio de información entre los dos países sobre amenazas y actividades de tráfico de drogas en curso y emergentes”.
Bajo este documento, los Estados Unidos y Uruguay “acuerdan aumentar el intercambio de información sobre tendencias, rutas y tácticas de tráfico de drogas para enfrentar de manera más efectiva a las redes criminales que operan en la región”.
De este modo, finaliza, “los países buscan combatir el lavado de dinero relacionado con las drogas y frenar el flujo y la disponibilidad de drogas peligrosas que amenazan a las comunidades en todo el mundo”.