
Jaime Rojas: Este día de muertos «celebrar la vida a través de la muerte»

El Explorador entrevistó al Lic. Jaime Rojas, encargado de promoción turística y prensa en la Embajada de México en Uruguay, para conocer cómo se celebra el Día de Muertos en nuestro país.
A través de una serie de actividades organizadas por la Embajada y la comunidad mexicana, se busca acercar a los uruguayos a una tradición ancestral que celebra la vida a través de la memoria de quienes ya no están.
Una tradición llena de color y respeto
El Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2003, es una de las celebraciones más significativas de México.
Según explica el Lic. Rojas, esta tradición “celebra la vida a través de la muerte” en una fusión de cosmovisión prehispánica y católica, que se expresa en altares y ofrendas coloridas dedicadas a los seres queridos fallecidos.
Actividades y un circuito de altares en Montevideo por día de muertos
Este año, la Embajada de México ha organizado un programa de actividades en diversos lugares de la ciudad. Desde el 29 de octubre, se inició un circuito de altares en puntos estratégicos de Ciudad Vieja, Centro y la zona de Carrasco. En estos sitios, participan restaurantes y bares, así como algunos mercados.
Estos lugares han adaptado la decoración con altares de diversos tamaños que incluyen algunos de los elementos simbólicos más representativos de la tradición mexicana, como velas, pan de muerto y papel picado. Además, el circuito nocturno ha agregado un toque distintivo con bares que ofrecen cocteles preparados con mezcal, una bebida tradicional de México.
«Hoy inauguramos el altar en el Mercado Ferrando, mañana en el Mercado Arocena. También el Hotel Sofitel y algunos otros espacios participarán con sus propios altares», señaló Rojas.
Por otro lado, hoy sábado 2 de noviembre a las 18 horas en la Sala de exposiciones «Estela Medina» se estará realizando la inauguración del altar en homenaje al cantautor uruguayo, Alfredo Zitarrosa y su vínculo con el exilio en México.
Los símbolos de un altar de muertos
A pesar de las dificultades para conseguir algunos elementos típicos, como la flor de cempasúchil, la comunidad mexicana ha adaptado los altares utilizando flores de papel y otros materiales.
La Embajada de México ha facilitado a través de sus redes sociales una guía detallada sobre cómo montar un altar tradicional, incluyendo los siete niveles que cada uno representa. En ellos, se colocan fotografías de los difuntos, comida, agua, calaveritas y otros objetos simbólicos, adaptados a los materiales que se tenga disponibles.
Rojas destacó la importancia de estos elementos: “Ponemos la comida favorita de los que se adelantaron, el papel picado que simboliza el viento y otros detalles que evocan su memoria. Es un homenaje respetuoso y lleno de vida para recordar a los que ya no están”.
Un intercambio cultural que enriquece
La iniciativa de la Embajada no busca unificar las tradiciones de ambos países, sino “dar a conocer y demostrar”, explica Rojas. “Uruguay tiene un misticismo y una cultura muy distinta (con mucho respeto) y estos días son de un luto y de un respeto, una solemnidad importante y nosotros lo vemos igual con respeto, pero como festejo. Entonces hacerlos parte. Obviamente siempre las puertas abiertas y bienvenidos, pero no buscamos que se mezcle la tradición o la cultura que cada uno tenemos”.
Con la celebración del Día de Muertos en Uruguay, la Embajada de México logra no solo difundir una tradición culturalmente rica, sino también fortalecer el intercambio y la comprensión entre las culturas de ambos países, invitando a los uruguayos a participar en una festividad que honra la vida a través de la memoria.