
Exportaciones aumentaron 5% en noviembre

En noviembre de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron los US$ 1.025 millones y marcaron un aumento interanual de 5%, según el último informe de Uruguay XXI.
Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos.
En el acumulado del año, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 11.908 millones, registrando un incremento interanual de 14%.
Así lo remarca el informe mensual de Comercio Exterior presentado este lunes por la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI, que apunta que el aumento se dio por octavo mes consecutivo.
La carne bovina figuró en noviembre entre los principales productos de exportación con US$ 212 millones; no obstante, en este caso, experimentó una caída del 12 % respecto al mismo periodo del año anterior.
La celulosa, en cambio, con US$ 179 millones, aumentó 3% mientras que los lácteos, con US$ 81 millones exportados, aumentó 12 %. Luego, los concentrados de bebidas, con US$ 61 millones, cayeron 8% mientras que las ventas de vehículos, con US$ 54 millones, aumentaron 153%.
En cuanto a los destinos, Brasil y la Unión Europea se mantuvieron como los mayores importadores de productos uruguayos, con un 18%, mientras que China se mantuvo como el segundo con 16%.
Le siguen Estados Unidos (13%) y Argentina (8%).
valor agregado
El informe también habla del «valor agregado de las exportaciones uruguayas» e indica que Uruguay XXI y la oficina de CEPAL en Montevideo elaboraron un informe sobre la importancia del sector exportador en el país sudamericano y su contribución al Valor Agregado Bruto (VAB) y al empleo.
«En 2022 las exportaciones uruguayas de bienes y servicios totalizaron 21.657 millones de dólares, el 76 % correspondió a VAB y el restante 24 % a insumos importados. Esto significa que las exportaciones fueron el 26 % del PIB y generaron empleo para 356.000 personas, lo que representó el 21 % del total del empleo nacional», detalla.
Y añade: «Del valor total exportado en 2022, 76 % fue VAB generado dentro del país, mientras que el 24 % restante correspondió a insumos importados. Los servicios modernos (59 %), el sector primario (20 %) y la agroindustria (14 %) fueron los principales generadores de valor agregado”.