
El gabinete de Orsi: Equilibrio, idoneidad técnica y compromiso político

El presidente electo presentó al gabinete de gobierno; se fijan las primeras reuniones con el gobierno saliente tras el nombramiento de los futuros ministros.
Por: Marcelo Falca, Valeria Machado
En un breve y sencillo acto en el Hotel Radisson Victoria Plaza, el presidente electo, Yamandú Orsi, presentó este lunes 16 al futuro equipo de gobierno; 14 ministros con sus respectivas subsecretarías, además de OPP, combinan “equilibrio, idoneidad técnica y compromiso político”.
En carpeta, asoman con carácter de prioridad, la seguridad pública y la pobreza infantil, pero también varios asuntos que hereda de la administración saliente a resolver a partir del 1° de marzo, como el proyecto Neptuno.
Acerca del proyecto Neptuno, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, ha dicho que en el Frente Amplio ven “ese proyecto con muchas críticas”. “El gobierno actual ha dicho que le va a hacer cambios al proyecto y que quiere avanzar en el proyecto. Primero tenemos que conocer cuáles son los cambios”, agregó.
Según el futuro secretario de Presidencia, ya le han planteado al gobierno de Lacalle Pou que, “si no se levantaban las objeciones, todas las que había”, la mirada del FA “es crítica del proyecto”.
En materia económica, los temas que asoman tienen que ver con el déficit fiscal, que se mantiene elevado pese a la regla fiscal instaurada por el Ejecutivo de Lacalle Pou y el bajo nivel de crecimiento económico, entre otros.
Acompañado por Carolina Cosse, Orsi comenzó a llamar al estrado por el nombre a cada integrante del gabinete que asumirá a partir del 1° de marzo. La lista la abrió con Gabriel Oddone, ministro de Economía, siguió con Alejandro Sánchez como secretario de la Presidencia y con Jorge Díaz, como prosecretario, y continuó con todos los futuros secretarios de Estado y subsecretarios.
Análisis del gabinete: puntos en común con Tabaré Vázquez
Algunos analistas han observado que el gabinete tiene algunos puntos en común con el primer equipo de gobierno de Tabaré Vázquez ya que integra a técnicos reconocidos con figuras de peso político. Está el principal dirigente del MPP, Alejandro Sánchez, y los secretarios generales del Partido Comunista, Juan Castillo, y del Partido Socialista, Gustavo Civila, entre otros.
Algunos nombres ya habían trascendido a través de los medios mientras que otros se mantuvieron bajo reserva hasta último momento, como fue el caso del titular del Ministerio de Turismo.
Incorporaciones inesperadas
Una de las novedades que tuvo el gabinete fue la incorporación al equipo del fiscal de Homicidios de 1er Turno, Carlos Negro, como ministro del Interior, quien este mismo lunes presentó renuncia al cargo ante la Fiscalía General de la Nación.
El futuro secretario de Presidencia elogió esta designación y reconoció su amplia experiencia y trayectoria como fiscal de homicidios, lo que, a su juicio, aportará una perspectiva efectiva en la gestión de la seguridad pública. “Carlos Negro será un gran aporte para enfrentar los desafíos en esta área”, concluyó.
Pero también hubo de los nombres “cantados” como el del futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, que aparecía como candidato a ocupar ese cargo en casi todas las listas que circularon en los días previos.
Luego de la presentación, Castillo fue recibido en la sede del PIT-CNT junto al subsecretario designado Hugo Barreto, por el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala. En la conversación, Abdala agradeció el gesto y deseó éxitos a ambos en la gestión.
Criterios y armado del Gabinete
El gabinete se armó en un relativo corto tiempo. El trabajo se concentró en las primeras dos semanas de diciembre. Orsi y sus colaboradores más cercanos, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz, una vez designados, mantuvieron contactos con todos los partidos políticos y agrupaciones del FA.
En esas conversaciones, el presidente electo comunicó los principales lineamientos de su gestión y los criterios que se emplearían para designar a los futuros integrantes del gabinete.
En rueda de prensa, Sánchez comunicó que había tres aspectos determinantes: las capacidades técnicas, los equilibrios y las responsabilidades políticas. Pero también había otros parámetros, como el etario, (el promedio de edad es de 58 años) y el vínculo con el interior (hay varios integrantes nacidos fuera de Montevideo).
“Una orquesta que tiene que funcionar”
En entrevista con el semanario Voces, Orsi describió al gabinete como “una orquesta que tiene que funcionar”. Explicó que para integrar los ministerios tenía que haber un “compromiso político, entender de lo que se está hablando y el compromiso ético”, y agregó que “esa combinación me tocó hacer a principios de los dos períodos con Marcos (Carámbula), armando equipos, y después como intendente”.
“Ahí tenés que contemplar a tu fuerza política y la gente confía. Es equilibrio, no es cuota”, afirmó. Con respecto al accionar de los ministros dijo que los empoderará para que “jueguen fuerte”. El gobierno, dijo, “no es posible que sea la suma de ministerios o al revés, la prescindencia de los ministros y la resolución de todo en la Torre Ejecutiva. Porque llega un momento donde no podés abarcar todo. Yo les voy a dar peso a los ministros y que jueguen fuerte”, afirmó.
En el marco de esas conversaciones, Orsi también habló con el expresidente José Mujica, quien le sugirió el nombre de Alfredo Fratti para Ganadería. Los contactos se extendieron hasta este último fin de semana.
Finalmente, a última hora del domingo, Yamandú Orsi, con sus colaboradores más cercanos, ya disponía de todos los nombres y se dio por finalizada la tarea. Con el nombramiento de los futuros ministros, en los próximos días comenzarán a fijarse las primeras reuniones con el gobierno saliente.
Seguridad y paridad de género: una de las prioridades dentro del gobierno
En materia de prioridades, la seguridad es una de ellas. En ese sentido, Sánchez destacó el rol de la Presidencia en la articulación de políticas integrales que aborden este tema de manera transversal. “La seguridad es la principal preocupación de los uruguayos, y nuestro enfoque será integral y articulado. La Presidencia jugará un papel clave en la coordinación de políticas con distintos ministerios para garantizar una respuesta eficiente”, aseguró.
También destacó que, aunque el Ministerio del Interior tendrá la responsabilidad directa sobre la seguridad, la Presidencia será el encargado de coordinar las diferentes áreas relacionadas. Como vivienda, pobreza y otros temas críticos.
“Queremos articular políticas que no solo combatan el delito, sino que también aborden las causas estructurales que afectan la seguridad. Como la desigualdad y la pobreza”, explicó Sánchez.
Con respecto a la paridad de género, manifestó que el gobierno electo hizo “el máximo esfuerzo”. Cinco de los 14 ministerios tendrán al frente a una mujer, cuatro de las cuales son del MPP. “Creo que vamos a tener el gabinete de mayor representación femenina en la historia del país”, dijo en referencia a la paridad de jerarcas.
Equipo de gobierno 2025 – 2029
Alejandro Sánchez (44), fue asignado como secretario de Presidencia. Del sector del Movimiento de Participación Popular (MPP) y de profesión político; en sus últimas experiencias laborales tiene el haber sido el jefe de campaña del presidente electo, Yamandú Orsi, diputado y senador. Por su parte, Jorge Díaz (57), fue asignado como prosecretario de Presidencia. Es abogado y exfiscal de Corte. También fue Procurador General de la Nación entre 2012 y 2021.
Seleccionado para el Ministerio de Economía, Gabriel Oddone (61), es economista y se define como independiente. Sus últimas experiencias laborales fueron como exsocio de CPA Ferrer y profesor de la Universidad de la República. En un intercambio con El Explorador, Oddone relataba que “es un desafío importante (y lo toma) con mucho entusiasmo, con mucha ilusión, con mucha responsabilidad para poder estar a la altura de lo que significa tener un cargo público en Uruguay”.
Como subsecretario, asumirá el economista Martín Vallcorba quien, durante el último gobierno del Frente Amplio, fue la cara visible del Programa de Inclusión Financiera. Por otra parte, ejerce como docente de posgrado en la Udelar y ORT. Forma parte de Seregnistas.
También proveniente de la Universidad de la República, Rodrigo Arim (52), quien fue decano y rector durante dos períodos, fue el elegido por Yamandú Orsi para ocupar el cargo en las Oficinas de Planeamiento y presupuesto.
Por su parte, Jorge Polgar (57) será el subsecretario. Economista y profesor de la ORT, forma parte de la agrupación Convocatoria Seregnista Progresista. Expresidente del Banco Hipotecario del Uruguay, subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas y presidente del Banco República tras la renuncia del contador Julio César Porteiro.
«En 32 años de Fiscalía siempre respaldamos a la policía«
Carlos Negro será el ministro del Interior dentro del equipo de gobierno de Yamandú Orsi. Sin un sector político definido, Negro es de profesión abogado y ejerció como Fiscal de Homicidios por 30 años. En este caso, será el primer ministro con un perfil técnico.
“En 32 años de Fiscalía siempre respaldamos a la policía porque siempre fueron nuestros principales auxiliares. Por lo tanto, ahora en este nuevo cargo, ese respaldo va a permanecer”, expresó a los medios posterior al anuncio de su cargo.
Por primera vez se asigna a una mujer a la subsecretaría, en este caso, será ocupado el cargo por la contadora y docente Gabriela Valverde de la Vertiente Artiguista. En diálogo con El Explorador, asumía que se encuentra “muy orgullosa con la responsabilidad que me han dado, agradecida con este reconocimiento de tantos años de trabajo dentro del Ministerio”.
Mario Lubetkin (65) será el ministro de Relaciones Exteriores. De profesión comunicador, fue subdirector general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y cuenta con más de 40 años de experiencia en comunicación internacional.
Valeria Csukasi (45), embajadora uruguaya en Malasia y Brunéi, sería la vicecanciller de Lubetkin. Csukasi ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores desde muy joven y tuvo una actuación destacada en diferentes negociaciones.
Como ministra de Defensa, fue asignada la comunicadora Sandra Lazo (57), integrante del sector del MPP. Como última experiencia laboral, fue senadora y directora de comunicación de la Intendencia de Rocha.
Joel Rodríguez, quien se desempeña como adscripto del Ministerio de Defensa, será su subsecretario.
“Equilibrar y fortalecer todo lo que tiene que ver con el Sistema Nacional Integrado de Salud”
Lucía Etcheverry (58), del MPP, fue asignada como ministra de Transporte y Obras Públicas. Forma parte del sector del MPP. De profesión asistente social, sus últimas experiencias laborales fueron como diputada y exdirectora nacional de Vivienda. La arquitecta Claudia Peris será su subsecretaría.
Para el Ministerio de Ambiente, Orsi seleccionó al profesor de historia, Edgardo Ortuño (54), quien forma parte de la Vertiente Artiguista y fue director de OSE por la oposición, subsecretario de Industria y diputado. Leonardo Herou, quien con anterioridad ocupó el cargo de director general de Gestión Ambiental en Canelones, será su subsecretario.
La pediatra Cristina Lustemberg (58) será la futura ministra de Salud Pública. Forma parte del sector El Abrazo.Fue diputada y subsecretaria de Salud Pública. Lustemberg declaró que se debe “equilibrar y fortalecer todo lo que tiene que ver con el Sistema Nacional Integrado de Salud”. Leonel Briozzo, quien ya había ocupado el cargo en 2011-2015, fue asignado como subsecretario y forma parte del MPP.
“Es un orgullo enorme ser parte de este nuevo gobierno que se embarca en abrir una nueva era progresista en el Uruguay”
Por otra parte, el profesor de historia integrante del sector Asamble Uruguay – Seregnistas, José Carlos Mahía (58), será ministro de Educación y Cultura. Sus últimas experiencias laborales fueron como diputado y senador. La maestra Gabriela Verde será quien tomará el puesto de subsecretaria.
Cecilia Cairo (60), del MPP, quien ha ejercido tareas como edil y diputada, fue asignada como ministra de Vivienda. Acompañándola, se encontrará el exintendente de Montevideo Christian Di Candia (Progresistas), quien declaraba que “es un orgullo enorme ser parte de este nuevo gobierno que se embarca en abrir una nueva era progresista en el Uruguay”, así como afirmaba entender la responsabilidad que conlleva “que la vivienda para la familia uruguaya sea cada vez más una realidad y menos una utopía”.
Alfredo Fratti (68), quien forma parte del MPP, fue seleccionado para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. De profesión veterinario, fue diputado y expresidente del INAC.
El ingeniero agrónomo Matías Carámbula (51) del PCU ha desempeñado su labor en el ámbito rural, lo que lo llevó a ser director general de la Agencia de Desarrollo Rural del Gobierno de Canelones en el período 2015–2020; fungirá como subsecretario.
Trabajo y Seguridad Social
Juan Castillo (67), quien forma parte del PCU, fue designado ministro de Trabajo y Seguridad Social. Actuó como senador y ya había sido parte de este ministerio. Ejerciendo como director en el primer gobierno de Tabaré Vázquez. A su lado, como subsecretario se encontrará el abogado y profesor en la Facultad de Derecho, Hugo Barreto (PDC).
El profesor de filosofía Gonzalo Civila (40) fue asignado al Ministerio de Desarrollo Social. Integrante del sector del Partido Socialista, fue secretario general del partido y diputado. Como subsecretario, se contará con el apoyo de Federico Graña (PCU), quien fue director nacional de Promoción Sociocultural en dicho ministerio.
Pablo Menoni (47), integrante de La Amplia, será el ministro de Turismo. De profesión ingeniero electricista, su última experiencia laboral fue como director de Transporte en la Intendencia de Montevideo. Ana Claudia Caram (AU – Seregnistas), magister en turismo y profesora de geografía, será la subsecretaría del organismo.
La abogada Fernanda Cardona (47), del sector del MPP, será la ministra de Industria y Energía. Cardona fue directora de UTE por la oposición y estará acompañada por la abogada Eugenia Villar (La Amplia), quien cuenta con un posgrado en Comunicación Política e Institucional.
Seguir leyendo: Oddone se reunió con Arbeleche: comenzó la transición en Economía
Por más información, visita la página oficinal del Frente Amplio