Seleccionar página

Conflicto en la pesca: gremiales y sindicato enfrentados por llamado laboral masivo

Conflicto en la pesca: gremiales y sindicato enfrentados por llamado laboral masivo

El conflicto pesquero en Uruguay vive horas de alta tensión. Dos voces, dos relatos y una grieta cada vez más profunda entre empresarios y trabajadores. En la jornada de este lunes, los programas radiales Informativo Sarandí y En Perspectiva, recibieron a Juan Rivas Zucchelli, presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras, y Alexis Pintos, presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (ZUMTMA).

Si bien, el conflicto pesquero por mejores condiciones de trabajo se mantiene hace más de 70 días, la controversia se agudizó luego de que las cámaras empresariales lanzaran un llamado abierto a nuevos trabajadores con o sin experiencia, para cubrir 400 vacantes. Este llamo fue publicado en plena paralización de actividades, pero la respuesta supero las expectativas. Mas de 5.700 inscriptos, de los cuales, 250 cuentan con libreta de embarque.

El llamado laboral en el sector pesquero ofrece hasta $10.000 por día en caso de contar con libreta de embarque. En caso de no tener experiencia, prometen hasta $5.000 por día. Se trata de un trabajo que requiere salir embarcado entre 4 y 7 días por viaje (o hasta 10 días fuera de zafra). Las condiciones serán las mismas del convenio colectivo firmado el año pasado y vigente hasta 2027 el cual se puede consultar en la página web uruguaypesca.com.

“Esto puede ser una oportunidad para un cambio importante”

En radio Sarandí, Rivas Zucchelli aseguró que el llamado, además de atender la coyuntura, responde a un problema estructural que es la falta de marineros. “Esto puede ser una oportunidad para un cambio importante. No cualquiera sube a un barco. De los que hacen cursos, apenas el 10% termina trabajando”, dijo, y remarcó que la formación incluirá instancias en UTU y Prefectura para agilizar el ingreso de personal.

El presidente de la Cámara cuestionó lo que considera una “rigidez” en el sistema de contratación. “Si uno no está afiliado al sindicato, no puede trabajar. Entonces lo que nosotros pretendemos cambiar es que esto sea libre como en cualquier actividad. Yo supongo que en una radio o en un comercio no le preguntan si uno está afiliado al sindicato o no para trabajar”, afirmó.

“Nosotros lo que queremos es cambiar la estructura que tenemos hoy. Nosotros dependemos del sindicato, dependemos si el sindicato nos da gente o no nos da gente”.

También denunció trabas para que las embarcaciones zarpen. “El último intento que se hizo, – hace 20 días ya –  se citó a toda la tripulación, fue toda la tripulación, fueron el patrón de pesca, los maquinistas, los marineros, subieron al barco y el sindicato no los dejó salir”, sostuvo. La expectativa, dijo, es comenzar esta semana con un proceso de selección profesional a través de una consultora.

“Un título publicitario que esconde precariedad”

Del otro lado, en En Perspectiva, Alexis Pintos calificó el llamado como “una forma de generar violencia”. Según el dirigente sindical, ofrecer $10.000 por día sin explicar que se trata de un pago variable, atado a la pesca, es “irresponsable” en un país con alta informalidad y salarios bajos.

Pintos sostiene que el problema de fondo son las condiciones laborales, como jornadas ilimitadas, trabajo físico extremo en un ambiente hostil y la falta de un salario fijo. “Refundar la pesca es solo un título publicitario. Las embarcaciones tienen 60 años, el sistema es el mismo y las empresas siguen debiendo sueldos y aguinaldos. No se habla de la precariedad que vivimos desde hace décadas”, denunció.

El sindicato reclama la incorporación de un tripulante más para garantizar seguridad y descanso, en cumplimiento de normativas internacionales. “Hoy un marinero debe reemplazar al patrón sin estar habilitado, después de jornadas de 30 o 40 horas. Es un riesgo enorme”, advirtió.

Además, Pintos acusó a las empresas de priorizar subsidios antes que derechos laborales. “El año pasado hicieron un paro patronal de ocho meses para pedirle ayuda al Estado, mientras los trabajadores pasaban hambre. Ahora dicen preocuparse por otros sectores, pero no dan seguro de paro a quienes están en tierra”, señaló.

Dos miradas irreconciliables

Las cámaras empresariales insisten en que la paralización, sumada a la estructura sindical actual, bloquea el acceso al trabajo a quienes no están afiliados. El sindicato retruca que el problema no es quién trabaja, sino cómo y en qué condiciones.

Mientras tanto, el conflicto amenaza con prolongarse. Las gremiales no participan en instancias tripartitas hasta que los barcos puedan salir, y el sindicato asegura que no dará marcha atrás sin garantías mínimas. Entre tanto, miles de aspirantes esperan una oportunidad, atrapados en una disputa que enfrenta la necesidad urgente de empleo con la histórica lucha por condiciones dignas en la pesca uruguaya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas