
Coincidencias entre cámaras empresariales y gobierno: diálogo y crecimiento

Se realizó este martes el primer “Almuerzo de Trabajo” del ciclo 2025 organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) y que como es tradicional fue conducido por su presidente, Jorge Abuchalja. En este primer evento del año expusieron las autoridades de las Cámaras empresariales sobre las “Expectativas de las Cámaras empresariales ante el nuevo gobierno” y contó con la presencia de representantes del nuevo gobierno. Con exposiciones de unos veinte minutos cada uno, hicieron uso de la palabra los presidentes de la Cámara de Comercio, Julio César Lestido; de la Cámara de la Industrias, Leonardo García; de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal y de la Asociación Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría. Los expositores compartieron la mesa de los invitados que se ubica sobre el escenario y de frente al público con el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez y los ministros de Economía, Gabriel Oddone, de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, y de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona y el propio Abuchalja. Oddone, precisamente, será el próximo invitado al segundo almuerzo de trabajo de ADM, el próximo 8 de abril.
Asociación Rural
El primer expositor fue el presidente de la Asociacion Rural del Uruguay, Patricio Cortabarría. Dijo que para el sector agropecuario hay dos temas fundamentales, el tipo de cambio y los costos internos. Afirmó que el tipo de cambio es “determinante del resultado económico” por lo cual es un planteo insistente del sector. En cuanto a los costos de producción, puso como ejemplo el combustible y puntualizó que al ser el país más caro de América en este rubro trae como consecuencia que se “erosiona nuestra capacidad de competir”. Por otra parte, indicó que como productor de alimentos, Uruguay se enfrenta a mercados subsidiados y fuertemente regulados por lo que para el sector rural la política exterior es clave. Expresó que en los dos últimos años con la baja de los precios internacionales de nuestros productos, principalmente de la carne, y un tipo de cambio “planchado” además de los efectos de la sequía, el sector acumula una deuda de unos 4 mil millones de dólares y “por suerte por ahora se viene pagando con normalidad. Otro aspecto que resaltó es el del pago anual de 200 millones de dólares por concepto de aranceles tanto en Estados Unidos como en China y también la Unión Europea y planteó que una de las claves del crecimiento económico a través del sector agropecuario pasa por disminuir esa carga de aranceles.
Cámara de Industria
Presidente de la Cámara de Industria Leonardo García dijo tener una expectativa “positiva” respecto del actual gobierno “ porque estamos siendo escuchados y para el sector privado ser escuchado por el sistema político es muy importante”. Resaltó que antes de asumir la nueva administración “ hemos tenido reuniones con varios de los que hoy son ministros así como con el presidente mismo”. Sostuvo que “partimos del mismos diagnostico” ya que desde el equipo de gobierno “están viendo lo mismo que la CIU y el resto de los empresarios vienen sosteniendo hace tiempo”.
En ese sentido, planteó que Uruguay “tiene un problema de crecimiento, que no es de ahora, viene desde hace tiempo y tenemos un problema de competitividad” y destacó que “hemos logrado instalar el tema, que es común a toda la actividad empresarial del Uruguay”. Señaló que en la última década, Uruguay creció en promedio una tasa anual de 1,4% de aumento del PBI. Se refirió también al desarrollo, pero no solo al desarrollo económico sino también al desarrollo “social y ambiental”. “No existe un país que se desarrolle sin una industria fuerte”, afirmó.
Sobre los requerimientos de la industria para crecer, planteó que hay que abordar el tema de la competitividad y el de la productividad. “De este escenario creemos que no podremos salir si no hay un fuerte aumento de la inversión, tanto pública como privada”, agregó.
También enumeró una serie de propuestas que la CIU considera relevantes, como el perfeccionamiento de la regla fiscal, reducir el gasto público sobre el PBI, bajar los costos de los servicios públicos y mejorar la eficiencia de las funciones estatales. “Creemos que muchos de estos temas son comunes con el nuevo gobierno”, afirmó. Propuso acortar los plazos de aprobación de una inversión en la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP) porque “no pueden estar esperando como hoy dos o tres años para que un proyecto sea aprobado”. Planteó también que se aprueben cambios impositivos, eliminando o simplificando los sistemas o mejorando los incentivos para poder invertir y recordó que el 50% de lo que produce la industria tiene como destino la exportación. En ese sentido, planteó la reducción de los costos portuarios, tanto para la importación de materias primas para ser transformadas, como para la exportación. “Los costos portuarios inciden seriamente en la competitividad de nuestra producción”, afirmó. Por otra parte, sostuvo que para poder crecer se precisa tanto inversión como fomentar la capacitación de la gente, la educación y la innovación. En ese contexto, de problema de competitividad como de productividad, “nos parece imprudente pensar en reducir la carga horaria semanal”. Por otro lado, sostuvo que empresarios y sindicatos deben “cambiar el paradigma de cómo nos relacionamos”. “No podemos seguir trabajando en una conflictividad casi permanente”, criticó. También mencionó el “ausentismo laboral” como uno de los aspectos a modificar.
Cámara de Comercio y Servicios
Por su parte, Julio César Lestido, indicó que desde la CCSUY “seguiremos trabajando por un entorno más justo, eficiente y con más oportunidades para todos los uruguayos” y sostuvo que “el futuro se construye con diálogo y compromiso”. Agregó que desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay se identifican varios desafíos estructurales “urgentes” como la seguridad, la reducción de la brecha entre educación y el sector productivo. Planteó abordar el desempleo juvenil con más trabajo conjunto entre centros educativos y empresas. Para graficar la importancia del sector comercio y servicios, Lestido afirmó que ambos aportan el 69% del PBI nacional por lo que constituyen “un motor fundamental de la economía que necesita condiciones adecuadas para seguir creciendo”. “Apostamos al diálogo social como herramienta para generar confianza y construir juntos un futuro próspero para todos”, afirmó. Además sostuvo que el sector privado “es un actor fundamental en el crecimiento del país” pero “necesitamos más competitividad, simplificar regulaciones, modernizar controles y combatir la competencia desleal y el contrabando”.
Cámara de la Construcción
Por último, el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal puso énfasis en su discurso en la necesidad de promover el crecimiento económico, de la mano de la inversión en infraestructura. «El Ministerio de Trabajo tiene que velar por un clima laboral que se alinee con esta palabra, crecimiento», afirmó. Trabajo tiene que velar por un clima laboral que se alinee con esta palabra, crecimiento». Sobre el final planteó que desde la Cámara de la Construcción en conjunto con el Sindicato de la Construcción, se elabora un plan que tiene como objetivo buscar alternativas para las personas en situación de calle.
Sánchez: “Dos coincidencias” con los empresarios
A la salida del evento, Alejandro Sánchez fue consultado sobre los comentarios vertidos por los empresarios. El secretario de la presidencia destacó que para el gobierno “era importante escuchar a las cámaras empresariales que tienen una visión del país, que están invirtiendo”. En ese sentido, señaló que de las intervenciones rescata dos coincidencias importantes: “la primera es la necesidad de crecimiento y la segunda la de escucharnos”.
“Lo han planteado todas las cámaras más allá de sus especificidades, la necesidad que tiene el país de aumentar las inversiones, de generar crecimiento económico que nos permita distribuir mejor y la necesidad de escucharnos y de generar espacios de diálogo”, afirmó.
Destacó también como “contundente” el planteo de las cámaras empresariales “en el sentido que están dispuestas a a ir a conversar al diálogo social que prontamente lanzaremos desde el marco de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para el diálogo sobre la seguridad social”.
Consultado sobre la posición de considerar laudado el tema de una eventual reforma a la seguridad social, recordó que él no votó el plebiscito porque quería un diálogo a la seguridad social para cambiar la ley no por la vía plebiscitaria. “Me encuentro dentro del conjunto de ciudadanos que no puso la papeleta porque quiso cambiarla por otra vía, por tanto, creo que ahí hay un número importante de ciudadanos, desde el presidente de la República y muchos jerarcas actuales que planteamos la necesidad de no avanzar por la vía plebiscitaria para avanzar por la vía legal eso es parte de lo que hablaremos en el diálogo social”.
Sobre el planteo del presidente de la Cámara de la Construcción para generar un plan que se ocupe de las personas en situación de calle, Sánchez señaló que éste es uno de los “grandes temas”. “No podemos naturalizar este problema, hay que construir alternativas entre el sector público y el sector privado para recuperar o sacar de esa situación a muchos compatriotas”, afirmó. (Fotos cedidas a El Explorador