Seleccionar página

Tecnología colaborativa: Red Hat impulsa la transformación digital en Uruguay

Tecnología colaborativa: Red Hat impulsa la transformación digital en Uruguay

En el marco de la Red Hat Summit Montevideo, realizada el martes 14 de octubre en el hotel Radisson, el director regional de Red Hat, Jorge Payró, conversó con El Explorador sobre la visión global de la compañía, su presencia en América Latina y los proyectos más relevantes en Uruguay, donde el Banco de la República (BROU) se ha convertido en un referente regional en adopción tecnológica.

Red Hat es una de las empresas más influyentes en el mundo del software de código abierto. Fundada en 1993, ha logrado posicionarse como líder en soluciones empresariales gracias a su distribución Red Hat Enterprise Linux y un ecosistema que abarca virtualización, automatización, contenedores y nube híbrida.

Un equipo internacional

Durante la entrevista, Payró explicó que la esencia de la compañía radica en la colaboración y la innovación compartida, siendo líder mundial en software de código abierto empresarial. “Tenemos desarrolladores e ingenieros en todo el mundo que contribuyen con piezas de código para armar soluciones de software para misión crítica y a nivel empresarial”, explicó.

La compañía, que trabaja estrechamente con comunidades globales, toma proyectos de código abierto y los transforma en soluciones estables y seguras para empresas. Luego, reintegra esas mejoras a la comunidad. Payró comenta que el trabajo de Red Hat es desarrollar soluciones propias de software, “tomar proyectos comunitarios y transformarlos en productos empresariales. Una vez que tenemos esos productos, los devolvemos, los reinyectamos en la comunidad y los compartimos”.

Explica que para sus colaboradores “está dentro del ADN devolver y mantener ese espíritu del código abierto, donde colaboramos, compartimos y participamos para lograr una evolución constante. La meritocracia y la colaboración son principios fundamentales de lo que hacemos”.

Presencia en América Latina

Con más de 25 años de presencia en Latinoamérica, Red Hat consolida su liderazgo en la región y en Uruguay, donde colabora con entidades claves como el Banco República, UTE, Ancap y el Banco de Previsión Social, entre otras empresas públicas y privadas. Comenta que Uruguay es considerado uno de los países con más desarrollo y casos de éxito en el Cono Sur, recibiendo reconocimientos globales como el Innovation Award otorgado recientemente a Agesic (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento). 

“Uruguay es uno de los países con más desarrollo y casos de éxito en el Cono Sur. Hemos tenido reconocimientos globales, como el Innovation Award otorgado a Agesic, y seguimos acompañando proyectos innovadores en el sector público y el privado”, destacó Payró.

Considera que nuestro país “es afortunadamente un mercado que nos sigue mucho y que nos ha posibilitado trabajar en adopción y en proyectos exitosos de distintas características”.

Tecnología que evoluciona con el mundo

En un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) redefine los procesos, Red Hat busca acompañar la evolución de sus clientes y partners desde la base tecnológica, siendo conscientes de que la aceleración tecnológica es un desafío constante. 

Payró recuerda que la misión es acompañar a los clientes y socios a resolver desafíos. “La tecnología es un vehículo. Estamos para ayudar a surfear esta ola gigante de innovación, que evoluciona más rápido que cualquier otra disrupción tecnológica previa”.

Esa visión se traduce en plataformas abiertas que promueven la eficiencia y la escalabilidad. Red Hat se ha expandido tanto por desarrollo propio como por adquisiciones estratégicas, como la reciente compra de Neural Magic, especializada en modelos de lenguaje e inferencia de inteligencia artificial.

Matt Hicks, presidente y director ejecutivo de Red Hat, consideró, al momento de la adquisición, que al sumar la experiencia de Neural Magic en ingeniería y optimización del rendimiento de IA de generación a Red Hat AI, la compañía refuerza el compromiso con una inteligencia artificial de generación que responde a las necesidades “únicas de los clientes, desde dónde se ejecutan las cargas de trabajo hasta cómo se ajustan y entrenan”.

Para Payró, se adquieren soluciones que permiten mejorar la eficiencia en procesamientos de inteligencia artificial. A su vez, con la iniciativa de InstructLab, “cualquier persona o empresa puede entrenar modelos de inteligencia artificial desde su laptop y ponerlos en producción fácilmente. Es parte de nuestra misión democratizar el acceso a la tecnología”.

Para Red Hat, la democratización tecnológica implica que el conocimiento sea accesible. De allí nace su programa de formación global, Red Hat Learning, que impulsa la capacitación tanto de colaboradores como de socios y clientes.

“Tenemos un riguroso plan de capacitación para nuestros asociados y partners. Queremos que los clientes sean autónomos, que puedan administrar su infraestructura y seguir innovando. Buscamos que adopten la tecnología por convicción, no por obligación”.

Automatización e inteligencia artificial: aliados del talento humano

Consultado por el rol de la inteligencia artificial y el impacto que tiene la automatización en el trabajo humano en diferentes rubros, Payró ve a la inteligencia artificial como “un elemento, una tecnología que viene a colaborar con el humano a hacerlo más eficiente, más productivo”, incluso “a poder liberarlo de ciertas tareas repetitivas para que puedan enfocarse en trabajos de mayor valor”. 

Payró enfatizó que el verdadero riesgo no está en la automatización, sino en la falta de preparación: “La inteligencia artificial no nos va a dejar sin trabajo, pero no capacitarnos sí podría hacerlo”. 

BROU: un caso de éxito en la transformación digital

Durante el Red Hat Summit 2025, se presentó el segmento Innovators on the Line, en el que clientes compartieron experiencias reales. En esa instancia, Fernando Olivera, gerente de Infraestructura Tecnológica del BROU, relató el proceso de modernización tecnológica del banco y su alianza con Red Hat.

“El BROU es el banco más importante del país. Tiene un rol fundamental, es un banco estatal con un papel social y económico clave en la transformación digital y la inclusión financiera”, expresó Olivera, quien a su vez expuso que la institución enfrentó un desafío enorme tras la pandemia: responder a una demanda creciente de servicios digitales sin interrumpir la operación.

“Atendemos a la mitad de la transaccionalidad del país y debemos hacerlo sin fricciones. Necesitamos una plataforma robusta y resiliente ante cualquier incidente. Cualquier impacto en nuestro servicio afecta a nivel nacional”.

Bajo esa situación, la solución llegó de la mano de Red Hat, que colaboró en que “el banco país” adoptara una infraestructura moderna, flexible y escalable, capaz de crecer horizontalmente y responder a los picos de demanda.

Una «deuda técnica»

Olivera reflexiona que existía una “deuda técnica” y era necesario crear una plataforma moderna y elástica. “Las soluciones de Red Hat nos permitieron atender rápidamente las necesidades del negocio y aplicar metodologías ágiles. Creo que lo logramos.”

Consultado sobre los motivos para elegir a Red Hat, Olivera recuerda que el BROU necesitaba soluciones “probadas y confiables”. “Red Hat es el estándar de facto en la industria. También valoramos contar con socios locales y regionales que hablen nuestro idioma, junto con el apoyo global de la compañía. Ese complemento fue clave”.

El gerente de Infraestructura Tecnológica del BROU destacó que, más allá de la tecnología, las personas fueron el eje del proyecto, ya que se buscó fusionar el conocimiento interno con el del fabricante, acompañando el proceso con capacitaciones y transferencia de conocimiento. “Nuestro objetivo siempre fue ser autónomos y gestionar nuestra infraestructura con respaldo, pero con independencia”.

Los resultados fueron positivos y vistos de inmediato, permitiendo a la empresa escalar rápidamente en picos de demanda, automatizando la infraestructura y logrando resiliencia operativa. “Hoy una falla no genera impacto en el servicio, y eso es fundamental para nosotros”, expresa.

Olivera señaló que el banco apunta a profundizar la automatización y avanzar hacia una arquitectura basada en microservicios. “Queremos uniformizar la plataforma y automatizar operaciones más allá de la infraestructura, incluyendo el ciclo de vida del desarrollo y el monitoreo”.

Finalmente, Olivera dejó un mensaje a otros líderes tecnológicos que se encuentren en búsqueda de diversas soluciones: “Lo primero es incorporar al equipo propio desde el inicio para generar autonomía, y lo segundo es tener un plan adaptable, con un rumbo claro. Esas fueron las claves de nuestro proyecto”.

Potencial país como ejemplo

Para Payró, el caso del BROU demuestra que Uruguay se ha convertido en un polo tecnológico maduro dentro del Cono Sur. “Elegimos mostrar un proyecto local porque refleja el potencial del país. Muchas veces vemos ejemplos de Europa o Estados Unidos, pero aquí tenemos casos de éxito reales, con equipos comprometidos y soluciones escalables, seguras y sostenibles.”

La combinación entre talento local, ecosistema colaborativo y plataformas abiertas consolida a Uruguay como un ejemplo de adopción tecnológica responsable.

“Eligiendo el equipo de trabajo adecuado, un buen socio tecnológico, el ecosistema que acompaña alrededor, una plataforma que sea robusta, escalable, segura, que permita trabajar de manera híbrida, evidentemente es una gran estrategia”, concluyó Payró.

Las soluciones de Red Hat que impulsan la transformación digital

Red Hat Enterprise Linux (RHEL):

Es la distribución empresarial más reconocida del mundo basada en Linux. Ofrece una plataforma estable, segura y certificada para ejecutar cargas de trabajo críticas, tanto en servidores físicos como virtuales o en la nube. Es la base sobre la que se construyen la mayoría de las soluciones de Red Hat.

Red Hat OpenShift:

Plataforma de contenedores empresariales que permite desarrollar, desplegar y escalar aplicaciones de manera automatizada. Está basada en Kubernetes y facilita la adopción de arquitecturas de microservicios, clave para la modernización de sistemas financieros y corporativos.

Red Hat Ansible Automation Platform:

Solución de automatización de infraestructura y operaciones. Permite estandarizar procesos, reducir errores y liberar tiempo de los equipos técnicos. Es utilizada por empresas que buscan mayor eficiencia operativa y control en entornos híbridos y multicloud.

Red Hat OpenStack Platform:

Infraestructura de nube privada que ofrece flexibilidad y control para organizaciones que necesitan gestionar grandes volúmenes de datos o servicios internos con altos niveles de seguridad y personalización.

Red Hat Advanced Cluster Management (ACM):

Herramienta de gestión centralizada para clústeres Kubernetes. Facilita la administración de múltiples entornos desde un solo punto, con políticas de seguridad, cumplimiento normativo y monitoreo en tiempo real.

Iniciativa InstructLab:

Proyecto de inteligencia artificial abierta impulsado por Red Hat en colaboración con IBM Research. Permite que desarrolladores y empresas entrenen y mejoren modelos de IA de manera local y colaborativa, fomentando el acceso democrático a esta tecnología.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas