Seleccionar página

La confianza en la Iglesia en América Latina y Uruguay

La confianza en la Iglesia en América Latina y Uruguay

La confianza en las instituciones religiosas, como la Iglesia Católica, en América Latina ha experimentado importantes transformaciones en las últimas décadas, reflejando cambios culturales y valóricos en la región.

Latinobarómetro

La Corporación Latinobarómetro, es una organización no gubernamental con sede en Santiago de Chile que anualmente realiza encuestas de opinión pública en 18 países de la región. Este año, dentro de su publicación, la Iglesia sigue siendo uno de los indicadores más altos con importantes contrates entre países.

Confianza en la Iglesia 2024

Para el Latinobarómetro, en 2024, el promedio de confianza en la Iglesia es el indicador que más refleja los cambios valóricos que ha experimentado la región. Se considera el único indicador con altos niveles de confianza con promedios que oscilan desde un mínimo de 58% en el año 2017 a un máximo del 77% en el 2000.

En el 2024 en América Latina, la confianza en la Iglesia se ubicó en un 61%. República Dominicana lidera el ranking regional con 82%, seguido de El Salvador con 78%.

Por otro lado, los países de Latinoamérica, tradicionalmente más laicos, muestran los niveles más bajos. Chile tiene un 32% y Uruguay un 40%.

Nuestro país en particular, es un caso emblemático por su histórica separación entre Iglesia y Estado y por la alta proporción de ciudadanos que se identifican como agnósticos o sin religión.

La visión del arzobispo de Montevideo

En Uruguay, el bajo nivel de confianza en la Iglesia ha generado reflexiones desde el ámbito eclesiástico. El arzobispo de Montevideo, Daniel Sturla, se pronunció recientemente sobre esta realidad.

 «Es cierto que hay una mayoría de uruguayos indiferente, pero en general no son no creyentes, suelen ser sin religión», expresó Sturla, destacando que muchas personas creen en Dios, pero no se identifican con una institución religiosa.

A su vez, subrayó que la autenticidad de los cristianos es fundamental para revertir esta tendencia. «La Iglesia no es un fin en sí misma, sino un puente para que la gente se acerque a Dios. A veces este puente parece que está medio roto».

Por otra parte, reconoció que la institución necesita mejorar sus canales de comunicación y fortalecer su credibilidad para acercarse a los no religiosos. También destacó el papel de la Iglesia en Uruguay, describiéndola como «pobre y libre, pequeña y hermosa».

Enfatizó el impacto positivo que tiene en la vida de muchas personas a pesar de sus limitaciones. «Sabemos que el rechazo también lo conoció Jesús», apuntando a que la misión de la Iglesia sigue siendo anunciar y acompañar, más allá de los desafíos.

Una relación histórica particular: Iglesia – Estado

En Uruguay, desde 1919 se mantiene una estricta separación entre la Iglesia y el Estado, lo cual se refleja incluso en aspectos culturales. En este caso, el 25 de diciembre, fecha celebrada como Navidad en gran parte del mundo, es oficialmente reconocido como el Día de la Familia. Este marco legal ha contribuido a que la religiosidad se viva en el ámbito privado, limitando la influencia institucional en la esfera pública.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas