Seleccionar página

Uruguay cierra ciclo electoral con elecciones departamentales y municipales

Uruguay cierra ciclo electoral con elecciones departamentales y municipales

A las 8 horas (hora local) en punto, comenzó en los 19 departamentos y 136 municipios la doble elección departamental y municipal, última etapa del ciclo electoral que inició en junio del año pasado con las elecciones internas de los partidos políticos. Por primera vez se eligen más concejales (680) que ediles (589) debido al aumento en la cantidad de municipios que ha habido respecto a la última elección (125).

En estos comicios, el oficialismo y la oposición miden fuerzas por tercera vez. En Montevideo y Canelones se da prácticamente por seguro el triunfo del Frente Amplio. No obstante, la oposición nucleada en la Coalición Republicana marcó su presencia en las últimas encuentas. La oposición se alió en esos territorios para disputar al Frente sus principales bastiones. También lo hizo en Salto, donde el Frente Amplio es gobierno.

El Partido Nacional actualmente controla 15 intendencias y 90 municipios; el Frente Amplio 3 intendencias y 32 municipios, el Partido Colorado, 1 intendencia y 3 municipios. Empero, la atención se concentra en los departamentos más reñidos.

Si bien puede anticiparse con relativa certeza el triunfo del Partido Colorado en Rivera y del Partido Nacional en Maldonado, Cerro Largo, Treinta y Tres, Tacuarembó, Artigas, Colonia y Flores, siempre puede haber espacio para sorpresas. En especial en departamentos con favoritismo blanco, pero en los que el Frente Amplio no da la batalla por perdida, como Lavalleja, Soriano, Florida, Durazno, San José y Paysandú.

Cero propaganda política

Cuarenta y ocho horas antes, a la cero hora del viernes y hasta las 20.30 horas del domingo, cesó la propaganda proselitista así como la difusión de resultados de encuestas o consultas o cualquier tipo de manifestaciones o exhortaciones dirigidas a influir en la ciudadanía.

Podrán votar todas las personas inscriptas en el Registro Cívico Nacional que tengan dieciocho años de edad al 11 de mayo de 2025 y figuren en la Sección Habilitados para votar.

¿Qué se vota?

Un total de 2.724.184 personas (2936 menos que en las elecciones nacionales) cumplen este requisito para votar este domingo en todo el país, según información de la Corte Electoral. En dos elecciones simultáneas, se elegirán: por un lado, a los 19 intendentes y a los 31 miembros (ediles) de las Juntas Departamentales de cada departamento; por el otro, se elegirán a los 5 miembros de los concejos municipales.

Con respecto a esto último, el primer titular de la lista más votada del lema más votado, siempre que resulte proclamado concejal,  se denominará Alcalde y presidirá el municipio. Los restantes miembros se denominarán Concejales

El horario de votación es entre las 8:00 y las 19:30 horas. El voto es secreto y de carácter obligatorio para todos los habilitados. No hay límite de edad que exima de la obligación de votar. La obligatoriedad del voto implica que quienes no se presenten sin una justificación válida enfrentarán una multa, según lo establece la Ley N° 16.017.

Las justificaciones aceptadas para el no voto incluyen enfermedades, discapacidades o cualquier imposibilidad física que impida votar el día de las elecciones, así como las causales de suspensión de la ciudadanía mencionadas en el artículo 80 de la Constitución. Es importante recordar que estas justificaciones deben ser presentadas ante la Junta Electoral dentro de los 30 días posteriores a la votación. Las personas habilitadas que sin causas fundadas no hubieran votado deberán hacer efectivo el pago de la multa.

¿Cuándo se sabrá el resultado?

La hora en que se conocerán los resultados depende de la dinámica de las distintas comisiones receptoras de votos y de cada departamento. No obstante, integrantes de la Corte Electoral señalaron a El Explorador que para las 23:00 de este domingo habrá un «resultado estimativo» con un «altísimo porcentaje». Otras fuentes estimaron que al final de esta jornada se conocerá qué partido ganó en cada uno de los departamentos aunque quizás en algún caso haya que esperar para conocer los candidatos vencedores.

Circuitos urbanos, rurales y accesibles

En cuanto a los circuitos, en los urbanos solo podrán votar en ellos los electores que pertenezcan al circuito.

En los circuitos rurales podrán votar aquellos electores que no pertenezcan al circuito, siempre que su inscripción cívica corresponda a una circunscripción rural del departamento y exhiban su credencial cívica. En este caso, las personas votarán en carácter de observado simple. Hay, también, circuitos accesibles para quienes se encuentren en situación de discapacidad motriz permanente o transitoria y les correspondiera votar en un local o Comisión Receptora de Votos que no cuente con condiciones de accesibilidad. En este caso, podrán sufragar ante un circuito declarado accesible que se encuentre dentro de la serie que les corresponde, siempre y cuando exhiban su credencial cívica.

En este caso se tomará el voto en carácter de observado simple y el votante deberá firmar la hoja de identificación a modo de declaración jurada.

En esta votación, no se admitirán votos observados por encontrarse fuera del departamento ya que no está permitido el llamado voto interdepartamental.

Cómo votar

El sufragio se realizará por orden de llegada en los circuitos electorales donde funcionarán comisiones receptoras de votos compuestas por tres miembros: presidente, secretario y vocal. También habrá un funcionario facilitador, al que el votante podrá acercarse en caso de necesitar asistencia.

La credencial cívica es el único documento válido para votar. Quienes no cuenten con el documento físico podrán renovarlo.

Aquellos votantes que no presenten la credencial, deben concurrir al circuito al que pertenecen e indicar su nombre y apellido y la serie y número de su credencial.

Las personas que voten en estas circunstancias necesariamente deberán figurar en el padrón o en el cuaderno de hojas electorales.

En el caso de electores no videntes o físicamente imposibilitados, podrán hacerse acompañar al cuarto secreto por una persona de su confianza o un miembro de la Comisión Receptora de Votos, si así lo desea.

Hojas de votación

En cuanto a las hojas de votación, habrá dos: Una correspondiente a la Elección Departamental, que contiene la lista de candidatos (titular y suplentes) a la Intendencia Departamental y la lista de candidatos a la Junta Departamental. Otra correspondiente a las Elecciones Municipales, que contiene la lista de candidatos para integrar el municipio que corresponda.La disponibilidad de hojas de votación en los cuartos secretos será competencia de los partidos políticos; son sus delegados los encargados de abastecer de hojas a los circuitos durante la jornada electoral.

En el caso de que el votante no encontrara la hoja que desea votar podrá retirarse sin sufragar y volver en otro momento.

Para tener en cuenta

Se deberá votar al Municipio que corresponda de acuerdo a la serie de la credencial cívica (no al lugar donde vive el elector que, generalmente coincide, aunque no siempre).

Si en el sobre de votación apareciera una hoja de votación de la Elección Municipal perteneciera a otro municipio del departamento, será anulada pero el voto será validado.

El “voto cruzado”

Según el reglamento electoral, se anulará el voto si el sobre contiene hojas de votación con listas de candidatos a intendente y Junta Departamental de diferente lema que la hoja para las elecciones municipales. El cruzamiento sí está permitido dentro del mismo lema.

Constancia de voto

Por ser una elección de carácter obligatorio, se le entregará una constancia de voto a cada elector. La Corte Electoral recomienda revisar los datos que figuran en ella antes de retirarse.

Eventualmente, en la página web de la Corte Electoral estará disponible la descarga de las constancias de voto.

Quien se encuentre en situación de discapacidad motriz y debiere votar en un local o comisión receptora de votos que no cuente con condiciones de accesibilidad, podrá sufragar, exhibiendo la credencial cívica, ante un circuito declarado accesible siempre y cuando este se encuentre dentro la serie que le corresponde de acuerdo a su inscripción cívica vigente. (Fotografía de Victoria Asis).

Habilitados por departamento

DEPARTAMENTO    TOTAL

MONTEVIDEO           1.023.853

CANELONES              431.823

MALDONADO            153.520

ROCHA    66185

TREINTA Y TRES     42586

CERRO LARGO         74201

RIVERA   89152

ARTIGAS 63147

SALTO      104781

PAYSANDÚ                 96512

RÍO NEGRO                46471

SORIANO 75438

COLONIA                    107862

SAN JOSÉ 86346

FLORES    22682

FLORIDA 58077

DURAZNO                   51296

LAVALLEJA               50703

TACUAREMBÓ         79549

TOTAL      2.724.184

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *