Sindicato portuario levanta el paro y retoma actividades en la Terminal Cuenca del Plata
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) informó que el Supra (Sindicato Único Portuario y Ramas Afines), resolvió levantar el paro en la Terminal Cuenca del Plata (TCP) y retomar las tareas a partir del pasado domingo a las 23:00 horas. La decisión llegó luego de las gestiones encabezadas por el ministro de Trabajo, Juan Castillo, y la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, quienes desde el sábado impulsaron una negociación tripartita para destrabar el conflicto.
Convocados por el MTSS, este lunes se está llevando a cabo una tripartita desde las 09:30 en la sede de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). El encuentro buscará acercar posiciones entre el sindicato y la empresa Katoen Natie, concesionaria de la terminal de contenedores del puerto de Montevideo.
Tensión y ultimátum
El levantamiento del paro se conoció pocas horas después de que Katoen Natie exhortara a los trabajadores a retomar sus tareas este lunes a las 07:00 horas y advirtiera que, de persistir la medida, denunciaría el convenio colectivo vigente.
En un comunicado, la empresa reafirmó su postura de “siempre apostando al diálogo y buena fe de la empresa y el sindicato en la negociación».
El conflicto se había reactivado tras diez días de negociación sin acuerdo. El sábado, el gobierno había convocado a una reunión tripartita que se extendió desde las 16:00 hasta las 19:30, pero sin la participación simultánea de empresa y sindicato. “La empresa no negocia en conflicto, y eso nos obliga a tener reuniones por separado, lo cual nos desgasta”, explicó el ministro Castillo.
El jerarca remarcó que el objetivo del MTSS es “acercar a las partes. Procuramos resolver rápidamente, teniendo en cuenta lo que significa la vida portuaria. Somos parte directamente interesada en que se destrabe el conflicto”.
Visión sindical
Por su parte, el dirigente portuario Álvaro Reinaldo cuestionó el rumbo de las conversaciones. “Se busca entreverar la cancha y no se ha propuesto nada concreto para resolver el conflicto”, dijo.
Según el representante del Supra, el sindicato ha puesto varias propuestas sobre la mesa, pero “todas fueron rechazadas por la empresa”. “Venimos de una asamblea y no podemos volver a otra asamblea sin decirles nada a los trabajadores. La asamblea continúa hasta el lunes”, agregó.
Preocupación en el sector exportador
En paralelo, la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) emitió un comunicado expresando su “profunda preocupación” por el impacto que los paros en TCP generan sobre el comercio exterior.
La gremial estimó que la interrupción de actividades entre el 2 y el 8 de octubre representó unos 60 millones de dólares en mercadería sin exportar, y advirtió que la imprevisibilidad operativa complica la gestión logística y los compromisos internacionales.
“Cada día sin movimiento significa compromisos incumplidos con clientes en el exterior, hace menos probable concretar la exportación más adelante y Montevideo pierde pie en el tránsito internacional”, señaló la UEU. A su vez, alertó que, de continuar la situ “empresas de distintos sectores puedan verse en la obligación de detener sus actividades, afectando así fuentes de trabajo y cumplimientos financieros”
El comunicado concluye con un llamado “urgente” a alcanzar acuerdos que otorguen previsibilidad al sistema portuario. “Con el comercio exterior en esta situación, pierde el Uruguay todo”, finaliza.




