Seleccionar página

Salsamendi: “En un país del tamaño del nuestro no nos podemos dar el lujo de perder chiquilines” del sistema educativo

Salsamendi: “En un país del tamaño del nuestro no nos podemos dar el lujo de perder chiquilines” del sistema educativo

La educación tiene la característica histórica de ser una de las principales preocupaciones de la población uruguaya y, entonces, de estar siempre presente en las administraciones de gobierno; sin embargo, también representa un desafío que ha puesto en desacuerdo a muchos y que exige un constante esfuerzo de trabajo para sostenerla y potenciarla, recordando siempre su valor al ser pública. Transcurriendo 2025 y asumiendo la dirección la administración del presidente Yamandú Orsi, la población se mantiene atenta a sus movimientos. En este contexto, El Explorador dialogó con la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi.

“La educación a nivel mundial se encuentra con algunos desafíos que no existían antes. Por ejemplo, la inteligencia artificial, que nos lleva a pensar y a discutir muchas cosas porque no era algo que estuviera presente”, definió. En cuanto a Uruguay en particular, hizo la observación de que la educación “ha tenido en este siglo avances significativos en muchas materias, en muchos aspectos y en muchas áreas. Sin embargo, hay algunos temas pendientes que, a pesar de las sucesivas administraciones, no hemos logrado superar, como la asistencia”.
Salsamendi analiza, a su vez, que el contexto actual de Uruguay, en donde una tercera parte de la infancia está en situaciones de pobreza, “impone a la educación una serie de desafíos adicionales a la tarea tradicional de educar, aquella de alfabetizar”. En ese sentido, explicó que existen una serie de áreas que “antiguamente las maestras no las atendíamos en las escuelas” y que hoy están presentes. Entonces, “las escuelas terminan siendo el espejo de circunstancias sociales o el receptáculo de situaciones particulares de los gurises que nos impone esa obligación ética de activar una serie de acciones que permitan atenderlas y pensar la educación también en clave de cuidados y protección de las infancias”.

En cuanto al programa del Frente Amplio respecto a los objetivos que se plantearon para la educación, específicamente en Inicial y Primaria, Salsamendi destacó el empuje por la incorporación de las infancias en el nivel de 3 años, con el convencimiento -bajo argumentos académicos- de que “cuanto antes ingresan a las actividades escolares, hay mayor desarrollo infantil”. Otra de las líneas es la extensión del tiempo pedagógico, “hay una demanda social cada vez más creciente en relación a tener escuelas o espacios en donde las infancias estén más tiempo”. Al explicar esta situación, expresó que “tiene que ver con el mundo del trabajo, pero también con algunas cuestiones de género en las cuales las mujeres, en general, somos quienes nos encargamos de los cuidados y relegamos nuestros estudios o nuestras oportunidades laborales”. Entonces, entiende que el Estado “nos tiene que dar la oportunidad de elegir y no que sea un mandato”.
Por otra parte, señaló que apuntan a la formación permanente tanto para los funcionarios docentes como para los funcionarios no docentes de Primaria, porque “entendemos que las escuelas las hacemos entre todos”. Por ejemplo, destacó que el personal auxiliar participa en formaciones sobre el mapa de ruta. Recordó, a su vez, la vuelta a pensar en la territorialización de las políticas públicas, en este caso de la educación. “Estamos convencidos también de la necesidad de que haya más presencia del Estado y la escuela es el Estado en muchos territorios”, expresó. En ese sentido, anunció que están apostando a “revigorizar el programa de maestros comunitarios”, que este año además cumple su vigésimo aniversario.

Arrimar a las comunidades

Salsamendi mencionó que “encontramos comunidades con miedo y por lo menos con la sensación de inhabilitación para pensar cosas. Nos está costando un poco volver a restaurar esa confianza que entendemos deben tener las comunidades en las escuelas, para pensar en colectivo ideas y animarse a hacerlas”. Dentro de este desafío, habilitaron salas docentes en todas las escuelas, para que “los colectivos las puedan usar”.

“La escuela incluye a los niños, los maestros, los auxiliares, la familia, la policlínica que está cerca, es el CAIF que está del otro lado, el club de fútbol del barrio, es decir, toda la comunidad hace la escuela. Entonces, si no nos ponemos a pensar con una mirada más comunitaria, es difícil sostener esa idea de pensar la escuela desde la escuela misma. La escuela es pública, es nuestra y no la sentimos así”, reflexionó.

Extensión del tiempo pedagógico

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) aprobó la creación de un grupo de trabajo para abordar la “Propuesta de trabajo para la extensión del tiempo pedagógico (ETP) 2025-2029”, en los niveles de Educación Primaria y Media, con el objetivo de rediseñar estrategias de articulación y coordinación interinstitucional y duplicar la oferta de esta modalidad.
“La extensión del tiempo pedagógico se puede pensar desde una propuesta elaborada en la que los niños acuden allí, o la que se puede realizar teniendo primero al niño en cuenta, desde la base de qué cosas puede hacer para extender este tiempo independientemente de las figuras que lo atiendan en un momento u otro. Nosotros estamos pensando en la extensión del tiempo mirando a cada uno de los niños y de las niñas que tenemos en las escuelas”, explicó la directora general de Inicial y Primaria.
Salsamendi recordó que, desde hace tiempo, cuentan con tres modalidades: las escuelas de tiempo completo, las escuelas de tiempo extendido y los jardines de jornada completa. Después, tienen otros modelos más nuevos como los tiempos pedagógicos ampliados (TPA), en los que algunos grupos se quedan en el contraturno. A su vez, cuentan con las escuelas de arte, convenios con clubes deportivos, escolaridad compartida, el verano educativo y las escuelas rurales que tienen 5 horas diarias. “Hay una serie de cuestiones que se vienen haciendo desde los años 90, en virtud de extender el tiempo pedagógico y nosotros vamos a colocar una pieza más con muchas otras ideas y con mirada territorial”, destacó.

Estrategia de revinculación educativa

Con la participación del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Banco de Previsión Social (BPS), Ministerio de Educación y Cultura (MEC) e Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa), y en colaboración con el Ministerio del Interior (MI) y la Organización Nacional del Fútbol Infantil (ONFI), desde el lunes 7 de julio al 25 de julio del presente año, ANEP implementó una estrategia de revinculación educativa de 5.372 niños, niñas y adolescentes comprendidos en el tramo de educación obligatoria, que por distintos motivos han dejado de asistir a sus centros educativos de referencia. En esta línea, Salsamendi expresó que se trata de “una estrategia innovadora”, cuyo trabajo, en el caso de primaria en particular, resultó positivo. “Hemos encontrado a muchos de los chiquilines”. Entonces, observa que “hay de verdad un interés por encontrarlos y ver qué es lo que pasó con cada uno de los chiquilines y no perderlos. En un país del tamaño del nuestro no nos podemos dar ese lujo”.

Bono de apoyo escolar “Vuelta a clases”

ANEP alcanzó el 96% de las familias beneficiarias que cobran a través del Banco de Previsión Social (BPS) el bono escolar “Vuelta a clases”. En esta línea, Salsamendi recordó que “no se pensaba dar este año porque estaba previsto para el inicio de los cursos, pero finalmente se logró implementar parcialmente, priorizando al quintil uno y dos”, anunciando así que “el año que viene va a ser universal”.

“El objetivo es respaldar a las familias en la vuelta a clase y en ese sentido hay un apoyo a los gastos de esas familias que tienen gurises en edades de estudiar”, explicó.

Escucha de las escuelas

Primaria cuenta con más de 2.300 escuelas, entonces no es habitual que las mismas planteen situaciones o propuestas, por lo tanto, “lo que hicimos fue salir a buscar esas cosas”. En ese sentido, informó que ya han recorrido varios departamentos y que esperan cubrir todo el país antes de fin de año. “Conversamos con todas las directoras e inspectoras en cada uno de los departamentos para contar qué estamos haciendo, qué estamos planeando para este quinquenio, pero sobre todo para escuchar las cosas buenas que están pasando en las escuelas, que por suerte son muchísimas y también los problemas a los que se enfrentan todos los días, los desafíos que tienen que superar”, describió.

Salsamendi expresó que este trabajo les permitió observar que “así como nosotros tenemos necesidad de escuchar lo que pasa en los territorios, ellos tienen la necesidad de ser escuchados”. Es decir, “se creó un ida y vuelta muy bien recibido”, que arrojó algunas problemáticas en común, como la falta de mantenimiento de la infraestructura, la necesidad de auxiliares de servicio, formación y apoyo para el abordaje con niños y niñas con desarrollos neurodivergentes y la seguridad de los barrios y el acceso a las escuelas, entre otros más específicos que aparecen en escuelas rurales y las que se encuentran en frontera.
A su vez, destacó las “experiencias preciosas, de escuelas que piensan otras formas de hacer escuela” y que ven resultados “maravillosos. Eso es lo que queremos, que las escuelas empiecen a inventarse, porque está habilitado inventarse”, expresó.

Su deseo como maestra y directora

Finalizando, le consultamos qué le gustaría dejarle a la educación y, pensando desde el lugar de la gestión, dijo que “me gustaría dejar una gestión ordenada, en la que los procedimientos sean transparentes. Que existan protocolos y procedimientos que nos permitan asegurar la calidad de las distintas cosas que pasan en Primaria. Me gustaría dejar la casa en orden porque no encontré la casa en orden”. Pensando como maestra, manifestó que “me gustaría que las infancias encuentren en la escuela el mejor lugar para estar, que quieran ir y habitar esos lugares, pero también me gustaría que mis colegas se sientan respetados y escuchados por esta administración. Porque si no sentimos ganas de estar en la escuela, es difícil transmitirle a los niños las ganas de es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas