Seleccionar página

Salgado: “En pandemia, el transporte nunca dejó de funcionar”

Salgado: “En pandemia, el transporte nunca dejó de funcionar”

“La pandemia del Covid (marzo 2020-abril 2022) en Uruguay fue la más peligrosa porque no estábamos preparados, nos agarró con la guardia baja”, reconoció a El Explorador Juan Salgado. El presidente de Cutcsa y de la Cámara de Transporte del Uruguay destacó el compromiso del transporte con la sociedad en un momento crítico y recordó que durante la crisis del Covid-19 el sistema “nunca dejó de funcionar” además que los trabajadores “cumplieron, porque también tuvieron que meter”

El 20 de marzo de 2020, una semana después que el gobierno declarara la emergencia sanitaria, Salgado citó al Directorio y a la cúpula sindical a una reunión urgente en su despacho en la Torre Nuevo Centro. Ese día, el Ministerio de Salud Pública anunciaba 16 nuevos casos positivos, totalizando 110 las personas contagiadas por Covid-19 en todo el país y una tendencia que se mantenía en aumento. 

También reportaban 4 personas internadas aunque hasta el momento ningún fallecido a diferencia de lo que ocurría en el resto del mundo y la región. El gobierno ya había decretado las primeras medidas y se anunciaban otras que incluían al servicio de transporte. En particular, se llegó a un acuerdo con la Cámara de Transporte para reestructurar las frecuencias de los servicios y así evitar la aglomeración de pasajeros y minimizar las posibilidades de contagio. 

Asimismo, se anunció un protocolo de desinfección de todas las unidades al término de cada viaje con el objetivo de brindar garantías a los usuarios del transporte individual y colectivo. “Cité al Directorio ahí y cité a los trabajadores, a la cúpula del sindicato y mantenemos una reunión en conjunto ¿qué pasaba? nosotros tenemos la licencia distribuida en todo el año y los recursos en todo el año. Es mucha plata y eran en ese momento 5.000 y pico de trabajadores”. “O sea que para que la gente saliera y pagarle la licencia eran tantos por mes durante todo el año y los recursos que eran para eso no eran para los 5.000.  Por suerte, los bancos ya nos prestaban algo y yo me aseguré de que los recursos estuvieran. Le dije a los trabajadores: vamos a hacer una cosa y vamos a pensar porque nos mirábamos las caras y no sabíamos qué hacer”.

 La propuesta consistía en que “todos los trabajadores salieran de licencia” y que las unidades sean atendidas por los propios propietarios. “Pero ahora cuando vos le decís a uno te voy a regalar 10 kilos de oro… algo pasa, salen de licencia cobran todo lo que les corresponde licencia, vacacional”. 

Entonces, “la mayoría tenía 30 y pico de días para ver qué hacemos. Dejamos que el servicio lo atiendan los propietarios entonces el propietario trabaja mientras el empleado está de licencia pero ¿cuál fue el problema? Ninguno, nosotros le dijimos a la gente la mejor noticia y esto fue un ejemplo y no nos estábamos dando cuenta. ¿Qué le decían a la gente? Anotate -porque la licencia se tiene que anotar – algunos pensaban que era para julio o agosto y no. Anotate ahora y ahí fue que nos sacaron a todos de licencia cuando volvemos, ustedes jueguen y ellos se la jugaron volvieron todos ahí empezamos un seguro de paro rotativo. Empezamos con un complemento que hasta el día de hoy se está pagando pero un complemento. Al final estábamos más contentos sin laburar porque además no arriesgaba y nosotros teníamos los propietarios trabajando”.

“Con la guardia baja”

Salgado resumió que la crisis sanitaria por la pandemia “fue la peor; fue la que más nos agarró con la guardia baja” pero también generó una solución y desde el principio “le embocamos aunque no sabíamos para dónde agarrar porque cuando se entra en una crisis es porque hay un proceso anterior que ya vas viendo qué vas a hacer y cuál es el paso siguiente. En este caso, frente a la pandemia, no había nada. En definitiva lo que nos dimos cuenta es que si todas las partes involucradas cumplíamos se iba a transitar de la mejor manera y así pasó”. 

La crisis del Covid-19, por tanto, “fue la más peligrosa porque no estábamos preparados porque no la estábamos esperando porque no teníamos pensado cómo contrarrestarla y porque no sabíamos cuál era el fin ni sabíamos cuándo era ahí no vimos una luz por mucho tiempo”.

Sobre las consecuencias de la pandemia en el transporte, Salgado recordó que una vez culminada la crisis sanitaria, el sistema y cada empresa ingresó en una etapa de recuperación. De todas maneras, advirtió que “hoy el transporte sigue teniendo una situación de crisis donde por ejemplo el nuevo 100% del mercado se estancó entre el 80% y el 85% de venta de boletos”. 

“Nosotros al principio cuando ya vimos el estancamiento ya definimos que tenemos que pensar que nuestro 100% va a ser el 80% porque hay un 20 entre un 15 y un 20% de viajes que desaparecieron ¿por qué? bueno, por el trabajo a distancia, por el estudio a distancia, porque la gente se acostumbró a usar los temas electrónicos para pagar cuentas.  Antes, salía de la casa e iba a un lado o al otro en ómnibus”.

Por tanto, “hay un porcentaje de viajes que se perdió, que lo podremos recuperar en el futuro y lo vamos a tratar de ir recuperando pero que hoy tenemos que tener ese en cuenta ese nuevo 100%”.

Esto implica, indicó,  que “hay un 15 o un 20% de las estructuras de las empresas que se supone que tienen que adecuarse. Lo estamos haciendo de forma gradual pero no deja de existir hoy una crisis en el sistema, controlada”. En la cual también “hay empresas que quieren valerse de eso para decir que todo es caótico y no es así”. 

“También hay temas de gestión, eso es notorio, pero es una crisis controlada, que nos viene avisando desde hace tiempo que el 100% del mercado nos cambió a todos, que ahora es el 80% de lo que teníamos en el 2019 entonces, hay que adaptarse”.

Mujer, conductora, cobradora, inspectora.

En otro orden, Salgado también fue consultado sobre un fenómeno creciente en las unidades de transporte que tiene que ver con el aumento de la presencia femenina, ya sea como cobradoras, conductoras o inspectoras, uno de los clásicos empleos reservados en exclusiva a los hombres, no mucho tiempo atrás. 

“Yo fui el que impulsó este fenómeno en Cutcsa. Yo desde adentro fui el principal defensor de que la mujer estaba en condiciones de ocupar cualquier cargo, más allá de los puestos administrativos. Que podían desempeñar cualquier función en el transporte, en las plataformas como guardas, conductoras, así como en la política, más allá de los cupos.  Estoy convencido de eso”.

“Estando yo en la presidencia de Cutcsa tuvimos gerenta de planta industrial, por ejemplo, y de todos los talleres que son grandes, importante, la gerenta comercial y de servicios era una mujer que yo designé por primera vez que fue todo un asombro, porque designar a una mujer como gerenta de recursos humanos en una empresa de hombres. También, una gerenta de recursos humanos”, apuntó. 

Salgado puntualizó que este cambio “nos dio buenísimos resultados y ahí empezamos a poner en plataformas conductoras y conductoras cobradoras”. Aunque no faltó quienes criticaran la situación, afirmó que frente a las cuestionamientos “lo que hacía era mostrar las estadísticas. Más allá de lo que no es palpable, como es la relación que por supuesto es mucho mejor con los pasajeros”. 

De acuerdo con las estadísticas “los choques con culpa eran notablemente menores porcentualmente en mujeres que en hombres”. “Y a la vista está que hoy en Cutcsa están trabajando en todos los estamentos de la empresa, alrededor de mil mujeres. Esto es más de un 20% y hoy hay muchas más conductoras cobradoras: deben quedar dos guardas nada más mientras que conductoras cobradoras debe haber fácil arriba de 300”.e haber fácil arriba de 300”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas