Seleccionar página

Ricardo Cabrera: «Sin patrimonio no hay vino»

Ricardo Cabrera: «Sin patrimonio no hay vino»

El vino es parte de muchas tradiciones a lo largo y ancho del mundo, acompañando a las personas en varios momentos de sus vidas, desde ya hace mucho años, incluso podría decirse que paralelamente a la historia de la humanidad. Si bien en Uruguay este camino parece se ve más jóven, está cargado de acontecimientos. Uno de ellos, es el registro del primer viñedo en el país y el comienzo de la actividad vitivinícola industrial hace 150 años. Ante esto, la 30.ª edición del Día del Patrimonio, es bajo el lema: «El vino como tradición: Inmigración, trabajo e innovación».

El Explorador conversó con el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), Ricardo Cabrera, quien destacó este homenaje como «muy sentido». Porque hace mención a Pascual Harriague y a Francisco Vidiella, quienes introdujeron cepas y la elaboración del buen vino en el país, impronta que se ha continuado y que esperan que las nuevas generaciones adopten.

«Estamos llenos de orgullo y satisfacción de que Uruguay tenga este año como Patrimonio al vino. Pero también de responsabilidad, de que las nuevas generaciones tomen la posta y vean que en nuestro país podemos hacer muy buenas cosas. Sin patrimonio no hay grandes vinos, es decir, hay toda una historia que nos ampara que nos obliga y que nos da la ventana al porvenir para seguir trabajando».

La expectativa para este fin de semana, es que las personas comience a acercarse mucho más al vino y que vaya «absorbiendo esa sabiduría que tiene el vino como patrimonio cultural de tantos años y que por algo está tan vigente». Donde además, se abre una variedad de turismo.

Enoturismo: una variante en crecimiento

«El enoturismo es un modelo de negocios que está desarrollándose cada vez más. Cuando nosotros iniciamos la gestión de Inavi, teníamos 16 bodegas turísticas. Hoy tenemos un departamento clave como el turismo que ha desarrollado una política de extensión y sumando en total 50 bodegas turísticas», celebró.

Cabrera destacó que es una variante muy importante para las bodegas porque implica, sacrificio, un trabajo constante en lo que es la bodega y el viñedo y sobre todo la atención del público, que en un gran porcentaje es extranjero. Trabajo que implica mostrar lo que es el vino en el país.

El vino se posicionó en el turismo como una opción donde no solamente el público se renueva, sino que se repite, celebró. Donde se sienten identificados con el trabajo de las familias realizado en las distintas bodegas, establecimientos y asociaciones. A su vez aclaró, que es un trabajo acorde con el mundo, «porque es un fenómeno mundial».

El vino uruguayo en el mundo

En ese marco recordó que este año se realizó la primera Cumbre Mundial de Enoturismo, siendo nuestro país el anfitrión del evento pro su «franco desarrollo y crecimiento». El año entrante será en Japón, demostrando el posicionar que el vino uruguayo en el mundo ha tenido. «La cumbre fue muy importante porque los extranjeros pudieron catar la calidad del producto y ahora son portavoces de eso».

El posicionamiento «es un trabajo sin descanso, donde hay que estar permanentemente analizando mercados y hablando con todos los involucrados y conectores, desde importadores a la prensa». Cabrera resaltó que Inavi tiene un departamento de comercio exterior que «trabaja muy bien» y que está en contacto con el mundo. Que también, cuenta con una mesa de vino de exportación, integrada por el directorio y bodegas que exportan, donde se trabaja todo este proceso.

A nivel mundial, informó que Uruguay exporta a 50 países vino y destacó que si bien la cepa Tanat es la más venida sobre en Brasil y Estados Unidos, por ser una variedad «muy versátil», también poseen una buena experiencia con vinos blancos y espumosos. Además celebró que Dubai se ha vuelto un mercado «muy importante» después de la feria mundial del 22, que aunque por religión sus ciudadanos no consumen, cuentan con un turismo extremadamente grande con presencia de vinos de todo el mundo.

El vino en Uruguay

Cabrera informó que la producción total de vino anual en Uruguay es de 90 millones de kilos que dan entre 63 y 65 millones de litros, con un consumo promedio de vino de entre 21 y 22 litros per cápita en mayores de 18 años. Este año el consumo creció comparativamente con el año pasado, expresó aunque en el mundo «hay tendencias de consumir menos».

Tanat en Uruguay es la la cepa más plantada y es el vino más elaborado, pero también en variedades tintas hay un crecimiento de Marselán, Pinot noir y Merlot. En variedades blancas, si bien la más plantada es Sauvignon blanc pero le sigue muy de cerca la Albariño, que se está imponiendo cada vez más, según nos comentó.

Durante las épocas de calor, en primavera y verano, informó que crecen las ventas de blancos y rosados, porque son vinos que se sirven a una temperatura más fría, incluso al tinto si hace mucho calor, hay que darle un poco de frío para que baje la temperatura. Los blancos se sirven entre los 16 y 18 grados y los rosado entre 6 y 8.

Conversamos de la sequía que sufrió el país en el año 2023, que provocó una cosecha de más de un cuarenta por ciento menos de uva, elaborándose así menos vino. «Pensamos que las plantas se iban a ver afectadas, sin embargo, la viña es algo tan maravilloso que las plantas siguieron produciendo uvas y de muy buena calidad. Entonces, con menos cantidad de uva tuvimos mayor calidad de vino y mejoró el precio». En cuanto a los desafíos que se vienen, explicó que el más importante y en el corto plazo, es elevar el consumo, lograr una producción sostenible, porque «tenemos la obligación de hacer calidad, pero también una producción sostenible».

Educación

Este año se recuerdan a dos figuras importantes, pero el país sigue contando con buenos enólogos. Ene se sentido destacó a Eduardo Boido, de la bodega Bouza; Alejandro Gatto, de Traversa; Germán Bruzzone, de Garzón; Daniel Cis como referente por el oeste y en el sur Adriana Gutiérrez del establecimiento Juanicó.

Consultado sobre los cursos y carreras en relación al sector, recordó que cuando el se inició, hace unos 40 años, en este mundo había crecido la concurrencia de estudiantes. Luego, llegó a determinado techo y bajó, pero actualmente está volviendo a crecer e incluso están cambiando los programas, permitiendo una mayor diversificación. Donde se les brinda una mayor preparación y eso acompaña a lo que es el mundo hoy. «Donde gracias a la tecnología y la comunicación, uno se conecta directo con el mundo, en el exterior son muy demandados nuestros estudiantes, sobre todo en Francia y Estados Unidos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN DEL 23/10/2025

El Explorador edicion 29 - 23 oct-2025
Dr. Ignacio Curbelo presidente de Cabildo Abierto
Lic. Florencia Roldán Proyecto Crisálidas