Seleccionar página

Ribeiro: Plebiscito previsional es un “factor de incertidumbre”

Ribeiro: Plebiscito previsional es un “factor de incertidumbre”

El presidente del Banco Central, Washington Ribeiro, afirmó que los ciclos electorales generan por sí mismos una situación de “volatilidad e  incertidumbre”, pero en este caso, se ve “ exacerbada” por el plebiscito de la seguridad social.

El dólar en Uruguay cerró este lunes otra vez al alza, según la cotización promedio indicada por la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa). La última operación de ese día se pactó en $ 42,25 con aumento de 1,37%. En la pizarra al público del Banco República (Brou), el dólar también subía y se ofrecía a $ 41,05 en la compra y $ 43,45 en la venta.

Ribeiro dijo que desde la autoridad monetaria se está “evaluando la situación y siguiendo el mercado cotidianamente”, al igual que se hacía “cuando el tipo de cambio bajaba”.

“No vemos motivos por los que preocuparnos”, señaló Ribeiro, aunque apuntó que “sí, claramente, el plebiscito genera un factor de incertidumbre y, de cara a un proceso electoral, es importante que se le exprese a la población y el mercado cuál es la posición de cada uno al respecto”.

Uno de los factores que se esgrimen para esta baja son las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos, además de las elecciones que se desarrollarán a fin de año en ese país.

“Las elecciones en Estados Unidos son ajenas a nuestra capacidad”, explicó. “Los procesos electorales en Uruguay y en cualquier parte del mundo por lo general aumentan la volatilidad y la incertidumbre. Es natural, con independencia de los partidos políticos que tengan chances de ganar. Siempre es así”.

En el mismo sentido, señaló que “en esta elección en Uruguay, ese riesgo se ve exacerbado por la existencia del plebiscito”.

“Factores domésticos”

Lo sucedido con el dólar en las últimas semanas “claramente se debe a factores domésticos de cara al plebiscito de la seguridad social ya que, de aprobarse, es probable que aumente el riesgo país y esto, entre otras cosas, depreciaría la moneda local y apreciaría el dólar”, consignó un informe de Gastón Bengochea

Hay que remontarse a julio de 2022 para encontrar un valor similar al que marcó en las últimas horas la Bolsa Electrónica de Valores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *