Reutor: “Tenemos un transporte sin una articulación específica para los nuevos tiempos”
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) anunció una serie de transformaciones estratégicas que marcarán un antes y un después en la movilidad urbana y la infraestructura vial del país. La ministra Lucía Etcheverry presentó ante la Comisión de Presupuesto el plan quinquenal 2025–2029, donde se destaca la creación de la Agencia del Sistema de Transporte Metropolitano, el fortalecimiento regulador de la Dirección Nacional de Transporte y una apuesta firme al desarrollo multimodal como herramienta de competitividad nacional.
Las reformas buscan integrar los sistemas de transporte de Montevideo, Canelones y San José, optimizar tiempos de viaje, mejorar la calidad del servicio y racionalizar los recursos públicos. Además, se incluye un paquete de inversiones en rutas estratégicas, recuperación de puertos deportivos y desarrollo ferroviario. En paralelo, la Dirección Nacional de Arquitectura asumirá un rol más activo en la ejecución de obras públicas con impacto social, bajo convenios de participación territorial y transparencia en la gestión.
Durante la presentación, la ministra Etcheverry, afirmó que se trata de un cambio estructural de largo alcance, destacando que el objetivo es construir un sistema de movilidad metropolitano moderno, eficiente y socialmente justo.
Bajo esta línea, El Explorador entrevisto al diputado por el Frente Amplio, Carlos Reutor, presidente de la Comisión de Transporte, Comunicación y Obras Públicas, quien analizó los alcances y desafíos de esta nueva etapa.
Con una larga trayectoria vinculada al transporte, primero como dirigente sindical y luego como legislador, Reutor entiende que la creación de esta agencia marcará un punto de inflexión en la historia del transporte uruguayo.
Una agencia para unificar criterios y cambiar la lógica del sistema
El Parlamento aprobó en Diputados la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano, con 82 votos a favor y 17 en contra, y se espera su sanción definitiva en el Senado. El nuevo organismo contará con un consejo directivo honorario integrado por el MTOP, las intendencias de Montevideo, Canelones y San José, y el Ministerio de Economía y Finanzas. Su misión será coordinar, planificar y supervisar el transporte en las zonas metropolitanas, armonizando tarifas, frecuencias y modalidades de pago.
“Tenemos un transporte que viene de mucho tiempo atrás, sin una articulación específica para los nuevos tiempos”, explicó Reutor. “Cada intendencia regula su parte: Montevideo, Canelones, San José… y eso genera un sistema fragmentado. Para hacer un transporte único, la creación de la agencia es fundamental, ya que cambiamos toda la dinámica de transporte a nivel general”.
Uno de los cambios más significativos será el nuevo sistema de pago por kilómetro recorrido, que reemplazará el modelo actual basado en la venta de boletos. “Hoy las empresas dependen de la venta de boletos para subsistir. Con este cambio, se elimina la competencia por pasajeros y se gana en eficiencia: las frecuencias estarán cronometradas, los recorridos se optimizarán y el usuario tendrá un servicio más previsible”, sostuvo el diputado.
El modelo busca evitar superposición de líneas y las largas esperas en horarios de alta demanda. El diputado pone como ejemplo la falta de organización hoy cuando en un horario podemos tener varias líneas “unas atrás de otras” y después por el paso de una hora no circulan. “Eso se va a terminar. Vamos a tener una circulación medida, ordenada y eficiente”, enfatizó Reutor.
Ómnibus biarticulados: el eje de los corredores metropolitanos
En paralelo, el Ministerio y las intendencias trabajan en los nuevos corredores de transporte publico que conectarán Montevideo con El Pinar y con Ciudad Vieja, priorizando la circulación de ómnibus biarticulados eléctricos de gran capacidad —más de 200 pasajeros—, según el modelo técnico presentado por el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve).
Aunque aún no se ha definido el tipo de vehículo definitivo, el intendente de Montevideo, Mario Bergara, confirmó a la prensa que se manejan tres opciones: ómnibus biarticulados, tren terrestre o tren aéreo. Reutor, sin embargo, considera que la primera alternativa es la más viable: “El ómnibus biarticulado es el menos complejo de implementar y el que tenemos más a mano. Ya se están haciendo los estudios para corredores preferenciales y túneles en Montevideo. Va a ser un cambio notorio en los tiempos de recorrido”.
El nuevo sistema, explicó, implicará la creación de paradas diferenciales, carriles exclusivos y una articulación entre el transporte urbano, suburbano e interdepartamental. “No solo se va a beneficiar Montevideo; Canelones y San José también verán mejoras sustanciales”, aseguró.
Impacto territorial
En ese sentido, Reutor remarcó la importancia del impacto territorial: “Hoy sabemos que poner un ómnibus en algunos lugares de Canelones a las 23:00 o 00:00 horas, es para llevar en primera instancia un boleto, dos boletos, y ese recorrido alguien lo tiene que pagar”. Afirma que Canelones hoy “no puede abarcar esos costos” por lo tanto, esta nueva dinámica de pago “puede servir de mucho a estos departamentos que están en la zona metropolitana.
El diputado enfatiza que el nuevo modelo no implicará aumentos en el boleto. “No va a haber un impacto directo para la gente”, aseguró. “El costo del boleto se ajusta por factores externos como salarios o combustible, pero este cambio es estructural, no tarifario. Además, el transporte ya está subsidiado. Esto apunta a una movilidad más justa, no a encarecerla”.
Desde su experiencia sindical, Reutor sostiene que el transporte debe ser concebido como un servicio público esencial y una política social ya que afecta la vida cotidiana de todos, desde trabajadores a estudiantes y familias enteras.

Desafíos del interior y la necesidad de un transporte multimodal
Más allá de la capital del país, el diputado reconoce que el interior enfrenta diversos desafíos estructurales, considerando que hay departamentos donde el transporte interno es casi inexistente. Comenta que por más que existan coches interdepartamentales que atraviesen ciudades “no hay un desarrollo local. Eso hay que estudiarlo con las intendencias y generar alternativas sostenibles”.
Reutor propone avanzar hacia un modelo de transporte multimodal, que articule las distintas formas de movilidad —terrestre, ferroviaria, portuaria y de carga— bajo un marco normativo común. “Hoy tenemos leyes dispersas para cada modalidad. Necesitamos unificar criterios y generar garantías tanto para las empresas como para los inversores y el Estado”, explicó.
El legislador también valoró el esfuerzo del Ministerio por impulsar la modernización ferroviaria y la recuperación de puertos fluviales. “Hay una cabeza pensante en el Ministerio con un buen trabajo técnico que sin duda3después de aprobado el presupuesto—se serán las transformaciones”, asegura.
Movilidad eléctrica: eficiencia económica y compromiso ambiental
La expansión del transporte eléctrico es otro de los ejes de la reforma. Uruguay fue pionero en la incorporación de ómnibus híbridos y eléctricos, y el desafío ahora es ampliar su uso a todo el territorio. “El sistema eléctrico funciona muy bien en Montevideo. En zonas metropolitanas todavía se apuesta más a los híbridos por la autonomía, pero sin duda vamos hacia ese escenario”, señaló Reutor.
El diputado resaltó el doble beneficio de esta transformación: “primero, cuidamos el ambiente, segundo, mejoramos la economía de las empresas. Cuando se reduce el gasto en combustible, también se puede revisar el costo del boleto. Son cosas que también tenemos que evaluar, pero vamos en ese sentido, me parece importantísimo.”.
No obstante, advirtió que es necesario acelerar la instalación de cargadores eléctricos en todo el país: “Tenemos autos eléctricos, pero falta infraestructura. Si uno viaja al interior, todavía tiene que planificar dónde cargar. Es un proceso que debe avanzar rápido”.
Presupuesto, prioridades y consensos
Consultado sobre el presupuesto aprobado, Reutor consideró que fue “acorde a la realidad económica del país”, priorizando áreas sensibles como la primera infancia, la educación y la salud. En materia de transporte, valoró que “se avanzó mucho en poco tiempo” y que la creación de la agencia “cumple una promesa programática del Ministerio”.
“La oposición criticó la baja inversión vial, pero la ministra coordinó muy bien con intendentes y alcaldes. Este presupuesto apunta a conectar arterias principales y mejorar la red secundaria, con criterios de equidad territorial”, afirmó.
Sindicalismo, diálogo y visión de futuro
Exsindicalista del transporte, Reutor conserva un vínculo cercano con los gremios del sector. “Tengo el mejor relacionamiento con los sindicatos. Puedo discutir filosóficamente, pero nunca voy a estar en contra de un gremio”, señaló. “Las reivindicaciones de los trabajadores son legítimas. A veces se puede dar respuesta, a veces no, pero lo importante es canalizarlas en un diálogo responsable”.
Con la aprobación de la Agencia de Transporte Metropolitano y la apuesta por la movilidad sostenible, Uruguay se prepara para redefinir su sistema de transporte público. Un proceso que, se espera, haga cambios relevantes en el cotidiano de miles de uruguayos.




