
Red de Saneamiento: obras y una declaración de Monumento Histórico Nacional

El Plan de Saneamiento Urbano Etapa VI de la Intendencia de Montevideo se encuentra en marcha y con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se realizarán, a partir de febrero, obras que incluyen la construcción de Redes de Saneamiento y Drenaje Pluvial en Casabó Norte y Rincón del Cerro. Además, continúan las obras de inspección y rehabilitación de la Red Arteaga, que su segmento original, debajo de Ciudad Vieja, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
La comuna invitó a la prensa a realizar un recorrido por la red de saneamiento de la ciudad, en el sector del colector que forma parte de la cuenca del arroyo La Estanzuela, ubicado en el Parque Rodó. El objetivo fue dar a conocer la primera gran obra, en 1924, a cargo del gobierno departamental desde la municipalización de los servicios.
El colector se encuentra operativo y el integrante de la Dirección de Mantenimiento de canales y cursos de agua y encargado de del servicio de Operación y Mantenimiento de Saneamiento, Gabriel dos Santos, nos informó que en el lugar «se canalizan todas las aguas servidas de la zona este del Cordón, norte de Punta Carretas y la zona del Parque Rodó, hacia la rambla de la playa Ramírez donde se encuentra con el interceptor costero que va hasta la planta de Punta Carretas y conecta con el emisario para la disposición final en el Río de la plata».
En conversación con la prensa, el intendente Mauricio Zunino destacó que «Montevideo puede sentirse orgullosa de ser la ciudad de América Latina con mayor proporción de saneamiento para su población».


Redes de Saneamiento y Drenaje Pluvial en Casabó Norte y Rincón del Cerro
La nueva fase estará delimitada por los caminos San Fuentes, Cibils y Burdeos, Cañada Tala y la calle Adolfo Pastor. Con una inversión de US$ 11,6 millones destinada a la construcción de 8.975 metros de colectores cloacales, 695 conexiones a la red de saneamiento (incluyendo las cámaras Nº1), 920 m de canalizaciones de drenaje pluvial y el acondicionamiento de 1.520 m de la cañada Tala.
Esta acción permitirá incrementar la cobertura y calidad del servicio de saneamiento, y además disminuir el riesgo por inundaciones en las áreas de intervención, disminuyendo el riesgo por inundaciones en esta zona, en la que viven 2.245 habitantes.
Redes de Saneamiento y Drenaje Pluvial para Paso de Arena, Bola de Nieve y obras accesorias
Además, las autoridades a la Intendencia comunicaron la apertura del proceso licitario para las obras del Paquete 2 del Plan de Saneamiento VI. Esta fase incluirá obras en el barrio Paso de la Arena y se construirán 37 km de red de servidas y 3,5 km de drenaje pluvial, 2000 conexiones nuevas que incluyen Cámaras N°1, beneficiando de esta forma a 7.700. El monto estimado de inversión serán U$S 19 millones. Esto beneficiará a unas 7.700 personas.
En la zona de Bola de Nieve, se construirán 25 km de red de servidas, 1,5 km de drenaje pluvial y 1.266 conexiones nuevas que incluyen Cámaras N°1. Abarcará a 7.550 habitantes y se estima una inversión de U$S 14 millones.


Red de Saneamiento Arteaga
El Ministerio de Educación y Cultura declaró, el 31 de diciembre de 2024, Monumento Histórico Nacional un tramo de la Red de Saneamiento Arteaga: el sistema de saneamiento y drenaje más antiguo de la ciudad y una de las primeras de América Latina. Se construyó entre 1856 y 1913, con un total de 193 km de colectores que se extienden por una superficie de 1.150 hectáreas y a los cuales se conectan unas 105.000 viviendas.
Recibe el nombre Arteaga por Juan José de Arteaga, el empresario que obtuvo la concesión para su construcción, hasta su vencimiento en 1913, cuando la gestión pasa a estar a cargo del gobierno departamental. Actualmente la comuna se encuentra en el proceso de rehabilitación de los colectores de la red con un primer paso de inspección toda su extensión, con el fin de actualizar datos y definir prioridades.
Ante tramos donde se han identificado posibles riesgos o daños puntuales, se hará un trabajo de recuperación de 185 «cuadras», con una inversión estimada de U$S 5.200.772. Además, se realizará la rehabilitación de los colectores en la Av. 8 de Octubre y en el barrio Pocitos, mediante la colocación de manga de resinas plásticas o de fibra de vidrio (liner), que permitirá la recuperación de 2.000 metros de los existentes. El costo estimado es de U$S 3.132.558.
Según lo comunicado por la Intendencia de Montevideo, estas obras beneficiarán a aproximadamente 450.000 personas, «al minimizar el riesgo de fallas de colectores causantes de interferencias de tránsito en el centro de la ciudad, riesgos a la población que circula o habita en la zona y problemas ambientales por mal funcionamiento de la red».