
Mes de la primera infancia: compromiso y necesidad de trabajo intersectorial

El Ministerio de Desarrollo Social mediante su programa Uruguay Crece Contigo y en contexto del Mes de la primera infancia, organizó el seminario «Infancia y pobreza: construyendo hoy el compromiso intersectorial». Durante esta jornada, presentaron datos y se discutió sobre los compromisos del Estado para enfrentar la pobreza infantil.
Los temas fueron abordados mediante las siguientes mesas temñaticas: Representaciones sociales y marcos normativos vigentes, Pobreza infantil y Desafíos emergentes. Virginia Cardozo, gerenta de Uruguay Crece Contigo, expresó en rueda de prensa que uno de los desafíos que tiene Uruguay Crece contigo como política de proximidad que acompaña a las infancias y a las familias en los territorios, es el trabajo intersectorial, «para que el acompañamiento se sea se le sume la materialidad de políticas que ayuden a revertir desigualdades estructurales».
En ese sentido, explicó que el acompañamiento de Uruguay Crece contigo «tiene un impacto positivo en la vida de la gente», entonces, por ejemplo, «si lo acompañamos de políticas de vivienda puede tener un impacto más fuerte en la situación de pobreza multidimensional». Ante esto, destacó que durante el seminario la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, anunció el compromiso de la cartera en sumar políticas de vivienda centrada en infancia.
Además, aclaró que se sumaron «una serie de acciones que se vieron hoy vinculadas a trabajo, protección social y transferencias, y salud». Cardozo expresó que «son ejes importantes que nos permiten a Uruguay Crecer Contigo, cuando llegamos a la casa de una familia a acompañarla, llegar con una valija de herramientas más amplia, más fuerte gracias a la intersectorialidad».
Desafío presupuestal
«La pobreza no es solamente el ingreso monetario, sino también entender su multidimensionalidad», analiza. En ese sentido, informó que desde el programa plantearon la necesidad de un aumento presupuestal para «aumentar la capacidad, llegar a todos los territorios, permitir el ingreso de más profesionales». Además, subraya que se necesita la colaboración de otros ministerios y «que otros sectores destinen presupuesto enfocado en infancia para acompañar a estas políticas», como lo va a hacer el Ministerio de Vivienda.
Cardozo expresó que «los números son muy claros, hoy la infancia está recibiendo mucho menos del presupuesto que destina el país en la protección social, de lo que reciben otras franjas etarias». Si bien «da una magnitud mayor a la que ya teníamos», anunció que «no cambia de forma importante la metodología con la que focalizamos las políticas, porque nosotros nos basamos en el cálculo de el índice de carencias críticas para focalizar las políticas y por lo tanto eso hace que ya de por sí no estuviéramos tomando el ingreso monetario aislado como un valor, para decir si una persona ingresa a una prestación o no».
En ese contexto, explicó que el trabajo se basa en metodologías multidimensionales. «Hay familias que si los medimos por multidimensionalidad pueden estar por encima del valor de la línea de pobreza monetaria, pero multidimensionalmente entra dentro de pobreza multidimensional, por otros factores».