
Maduro se proclama presidente y anuncia reforma constitucional

Nicolás Maduro, cuyos casi 12 años en el cargo han estado marcados por una profunda crisis económica y social, juramentó este viernes su tercer mandato a cargo del régimen en Venezuela pese a los llamados internacionales para que deje el poder tras las fraudulentas elecciones de julio.
El chavista fue declarado ganador tanto por la autoridad electoral como por el máximo tribunal, aunque no se han publicado los recuentos detallados que confirmen su victoria.
La oposición dice que tiene las actas de votación que muestran la victoria de su candidato Edmundo González Urrutia y los observadores electorales internacionales han dicho que la votación no fue transparente.
Maduro arrancó su discurso afirmando: «Ante esta magna Asamblea Nacional, Poder Legislativo de la República, ante visitantes y delegados de 125 países, ante el pueblo de Venezuela, juro». Continuando, también enumeró a una serie de líderes del país: «Juro por Bolívar, por Sucre, por Urdaneta, por Manuela Sáenz. Juro por la memoria eterna de nuestro amado jefe y comandante Hugo Chávez».
«Y juro por el histórico, noble y aguerrido pueblo de Venezuela, ante esta Constitución, que haré cumplir todos sus mandatos, que hare cumplir todas las obligaciones de la Constitución y las leyes de la República», agregó. Para finalizar, mencionó que este nuevo período presidencial «será el período de la paz, la prosperidad, la igualdad y la nueva democracia. Lo juro por la historia, lo juro por mi vida. Y así cumpliré y cumpliremos».
Urrutia y Machado
Los meses transcurridos desde la elección hasta este viernes han estado marcados por la salida de González Urrutia a España en setiembre, el paso a la clandestinidad en el país de María Corina Machado, la detención de dirigentes y activistas y la represión de protestas antigubernamentales con muertos, heridos y desaparecidos.
González Urrutia, reconocido por Uruguay, Argentina y otros países, como presidente electo, ha realizado una gira por países de la región y sostuvo un encuentro con el presidente estadounidense Joe Biden, prometiendo volver a Venezuela y asumir el cargo, sin precisar cómo.
El régimen ha acusado a la oposición de fomentar complots fascistas en su contra. Tanto González Urrutia como Machado están siendo investigados por la fiscalía por presunta conspiración, pero sólo él tiene una orden pública de arresto.
La primera aparición pública de Machado desde agosto, en una marcha antigubernamental en Caracas el jueves, se vio empañada por una breve detención. Su movimiento político Vente Venezuela dijo que se dispararon armas y que la líder antichavista fue derribada de la motocicleta en la que salía del evento. Además, se anunció su presencia en una conferencia de prensa.
«Yo estoy ahora en un lugar seguro y con más determinación que nunca antes de seguir junto a ustedes hasta el final!», dijo después Machado, durante la noche del jueves, en la red social X. El régimen se burló del incidente y negó cualquier implicación, diciendo que la oposición lo había orquestado para generar apoyo a Machado.
Informe de la CIDH
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el martes el informe “Venezuela: graves violaciones a los derechos humanos en el contexto electoral”, en el que acusó al régimen de prácticas de terrorismo de Estado. «Antes, durante y después de la elección presidencial del 28 de julio, el régimen implementó una estrategia represiva coordinada» que se basó en tres etapas con el fin de «perpetuarse ilegítimamente en el poder», señaló.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha dicho que el país está siendo dirigido por un dictador. Mientras tanto, el régimen ha acusado a la oposición de conspirar con gobiernos extranjeros para cometer actos de terrorismo.
Este viernes anunció el cierre temporal de su frontera con Colombia hasta el lunes, por información de un supuesto plan de desestabilización que se estaba orquestando para impedir la juramentación de Maduro.
Maduro dijo esta semana que contempla iniciar su mandato planteando una reforma constitucional de la que no dio detalles. Tras las elecciones, el Parlamento dominado por el oficialismo, aprobó leyes para bloquear el ejercicio político de los opositores y regular las organizaciones no gubernamentales.
Colapso de la Economía
Bajo la administración de Maduro, la economía colapsó y el país llegó a la hiperinflación, lo que llevó al éxodo de más de 7 millones de migrantes, de los cuales, miles llegaron a países del u
Ante la disminución de ingresos por la menor producción de crudo y las sanciones de Estados Unidos, el régimen chavista cambió su política económica al emplear métodos ortodoxos para tratar de controlar la inflación, con cierto éxito.
Maduro y sus aliados han celebrado lo que dicen es la resistencia del país a pesar de las medidas, y este mes dijo que la economía creció un 9% el año pasado.